Buscar este blog

domingo, 21 de enero de 2018

Artículo académico basado en la novela El crimen del siglo de Miguel Torres







TRASTORNOS MENTALES DEL JUAN ROA SIERRA DE LA NOVELA
EL CRIMEN DEL SIGLO DE MIGUEL TORRES




Sandra Juliana Jaimes Suárez



 Resumen

Después de los sucesos acaecidos el 9 de abril de 1948 y centrando el análisis en  la novela escrita por Miguel Torres el crimen del siglo, que narra la vida desventurada de Juan Roa Sierra a quien la historia a catalogado como el asesino de Jorge Eliécer Gaitán. En el presente artículo, y con base en los aportes teóricos de la Psicología Clínica, se busca analizar el Roa Sierra que nos presenta Torres, con miras a develar la tipología de trastornos mentales que lo indujeron, a tomar decisiones desacertadas que cambiaron su vida y lo llevaron a su muerte.

Palabras claves:
Juan Roa Sierra, Jorge Eliécer Gaitán, novela, psicología, trastornos mentales, delirios, sintomatología, diagnóstico.





TRASTORNOS MENTALES DEL JUAN ROA SIERRA DE LA NOVELA
 EL CRIMEN DEL SIGLO DE MIGUEL TORRES



                                                                               Sujeto replegado sobre sí,
Retraído como una ostra,
Como la flor que se cierra si la tocas.
Se encaja las uñas en la cara,
Escondido en el baño.
Desesperado.
Destrucción inconsciente del propio yo.
Porque el yo no quiere vivir,
Pero tiene miedo hasta de morir
Duda sobre su mano derecha y su mano izquierda
En un mundo que le explota de delirios.

                                                                                    
                                                                       Esquizofrénico.  ALEJANDRO GARRIGÓS ROJAS



El asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948 fue un hecho que marcó la historia de Colombia en la segunda mitad del siglo XX, época afectada por la violencia y grandes cambios políticos. Luego de muchas investigaciones sobre el tema, de las hipótesis tejidas sobre las causas del magnicidio y su autor material, la historiografía si bien no se pone de acuerdo con él o los autores intelectuales, sí da por sentado que Juan Roa Sierra —capturado en el momento de los hechos y muerto a manos de una turba enfurecidafue el autor del crimen.
Dado que la historia no ha podido dar cuenta del por qué un hombre joven, de clase media baja, poco versado en política y sin más relevancia que cualquiera de sus paisanos tuviera motivos para asesinar a Gaitán, el arte en sus múltiples manifestaciones  ha venido aportando relatos con sus visiones sobre el hecho. Así pues, han aparecido novelas, cuentos, obras de teatro y películas de cine que con sus discursos y con sus técnicas abren visiones de mundo y sensibilidades estéticas a quienes estén dispuestos a ir más allá del supuestamente riguroso discurso de la ciencia histórica.
El Crimen del Siglo es una novela (primera de una trilogía) del dramaturgo y escritor Bogotano Miguel Torres aparecida en el año 2006, que se inscribe en ese intento por penetrar nuestro ser colombiano apelando a la historia pero iluminándolo desde el arte. Según la definición de García Viñó (2005) la novela es una narración ordenada y completa de sucesos ficticios, pero verosímiles, dirigida a deleitar por medio de la belleza” (p.29). Desde esta definición y según la profusa crítica positiva recibida luego de su publicación, Torres cumple con su cometido ,plasmar un hecho histórico real combinado con acontecimientos  imaginarios, y hacer reflexionar al Colombiano sobre su ser, sus fantasmas y sus miedos.
Para el análisis teórico se recurre a las definiciones, conceptos y categorías de los siguientes textos: Psicología social de David G. Myers ; Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento; Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad de Aaron T. Beck Arthur Freeman y otros; La psicosis ideas sobre la locura de Vicente Molina; y Bases conceptuales de la Psicopatología y clasificación de los trastornos mentales de Manuel Armayones. También se tomará como referencia otros artículos relacionados con psicopatologías.
En cuanto al marco metodológico, se recurre al método del contraste, esto es, a partir de las definiciones tipológicas que presenta la Psicología clínica sobre un trastorno mental, se determina en las narraciones del autor, en los diálogos de los personajes, en las visiones de otros personajes sobre el protagonista, o en sus propios  soliloquios, la posibilidad o certeza de que padezca dicho trastorno.



Análisis

El trastorno mental
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes.
Clasificación de los trastornos mentales
En la actualidad hay dos sistemas establecidos para la clasificación de los trastornos mentales, capítulo V de la clasificación internacional de las enfermedades (CIE-10) creado por la OMS y el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) hecho por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Las dos son comparables en términos generales. Para los fines de este artículo académico se va a tomar como referencia teórica la clasificación de la organización mundial de la salud.

Trastornos que coinciden con los síntomas presentados por Juan Roa Sierra
Desde el inicio de la novela se identifica que Roa presenta delirios de grandeza e ideas fantásticas que lo apartan de la realidad. Después de analizar la sintomatología presentada  los posibles trastornos que padecía el afectado, según la clasifican CIE-10, son:
·         F06.2 Trastorno de ideas delirantes (esquizofreniforme)                             orgánico

Trastorno en el que las ideas delirantes persistentes o recurrentes dominan el cuadro clínico. Las ideas delirantes pueden acompañarse de alucinaciones. Pueden presentarse algunos rasgos sugestivos de esquizofrenia, tales como alucinaciones extrañas o trastornos del pensamiento. La conciencia es clara y la está memoria intacta. (García, y Magariños, 1992, p.41)

Los criterios generales expuestos anteriormente se relacionan con las conductas que Juan Roa Sierra presenta en la obra, (…)” Sin apuntar muy lejos, el miércoles anterior había ido allí a contarle que pensaba regresaría con diez mulas cargadas de oro” (Torres, 2006, p.17). Este comportamiento del personaje es muestra de las ideas delirantes de hacerse millonario tras encontrar una guaca con la cual se haría millonario, idea muy alejada de la realidad en que vivía.

·         F20.0 Esquizofrenia paranoide

En la esquizofrenia paranoide predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, suelen acompañarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo, y de otras alteraciones perceptivas. Las alteraciones del afecto, la volición y el discurso.
Las ideas delirantes y las alucinaciones deben ser    notables (tales como delirios de persecución, de referencia, genealógicos, de tener una misión especial, de transformación corporal o de celos). (García, y Magariños, 1992, p.72)

Estos síntomas son evidenciados en muchos de los comportamientos de Roa, ya que presentaba cambios repentinos de humor,  habla solo y deliran sus viejas ínfulas de creerse el General Santander. Estos raros episodios delirantes no pasaban desapercibidos para María, quien había sido su pareja sentimental por casi tres años:

(…) Sí, Juan ha cambiado, pero ella no sabe si para bien o para mal, o para las dos cosas a la vez, para bien, porque ahora dice que tiene grandes planes y habla con optimismo de su futuro, no como antes, que lo veía todo tan negro, para mal, porque además de sus achaques y de su falta de trabajo ahora le ha dado por esas extravagancias de hablar solo, como si se le estuviera corriendo la teja.(Torres, 2006, p.33)

·         F20.6 Esquizofrenia simple
“Es un trastorno en el que hay un desarrollo insidioso, pero progresivo, de rarezas en la conducta, incapacidad para cumplir las demandas sociales y deterioro del rendimiento en general” (García, y Magariños, 1992, p.76)
Juan Roa Sierra efectivamente se caracterizaba por no ser un hombre que cumpliera con sus obligaciones, en especial el papel de papa y esposo, ya que su mente no le permitía ver de manera clara el papel que tenia que desempeñar en su familia:

La que vino a pagar el pato fue doña Encarnación, de cuyas lupias  siguió dependiendo para responder como padre y marido mientras él volvía a su antigua ocupación de medir las calles del barrio a tarde y noche esperando que le lloviera trabajo del cielo. (Torres, 2006, p.63).


·         F32 Episodio depresivo

En los episodios depresivos típicos, ya sean leves, moderados o graves el paciente sufre un estado de ánimo bajo, reducción de la energía y disminución de la actividad. La capacidad para disfrutar, interesarse y concentrarse esta reducida, y es frecuente un cansancio importante incluso tras un esfuerzo mínimo. La autoestima y la confianza en uno mismo casi siempre están reducidas e, incluso están presentes ideas de culpa o inutilidad. (García, y Magariños, 1992, p.96).

Roa constantemente se ve como una persona con altibajos en su ánimo, se sentía un ser inferior y esta actitud se potencio más con el encuentro con Jorge Eliécer  Gaitán, a quien admiraba mucho, pero de quien solo recibió un espaldarazo en el momento en que solicito su ayuda para solicitar un empleo, este episodio fue un detonante para que entrara en una gran depresión:


A María no le extrañó la conducta de Juan. Se la atribuyó a una de esas rachas de pereza, tan frecuentes en él, durante las cuales no lo paraba de la cama ni un temblor de tierra. Pero tampoco se había acostumbrado a ellas y ya tenía callo en la lengua de catarle la tabla todos los días sin dejar de maldecir la suerte de haber dado con un zángano que no movía un dedo para cumplir con las obligaciones del hogar. En esa ocasión la mujer no sabía que su marido andaba con los ánimos por el suelo y que no encontraba fuerzas ni para recogerlos como consecuencia de su entrevista con Gaitán, Juan no le había comentado nada. Vivía tan ensimismado que raras veces hablaba de sus asuntos con ella. (Torres, 2006, p.21)


Sintomatología

Su madre Encarnación, quien en su afán de protegerlo lo llevó al consultorio de Johan Umland Gert con la esperanza que este pudiera ayudarlo a tomar el rumbo de su vida. Juan deposita su confianza en él y cuenta sus historias fantásticas entre ellas su deseo de acabar con la vida de Gaitán, lo que hace pensar al quiromántico que Juan Roa puede tener un desequilibrio mental:
El bueno de Umland no le había creído una sola palabra. Estaba acostumbrado a las extravagancias, a sus delirios de grandeza (…). Pero aquello de que tenía el propósito de matar a Gaitán era algo tan desatinado que valía la pena preguntarse si no estaría perdiendo la cordura. (Torres, 2006, p.17)

No solo su deseo de asesinar al caudillo hace pensar a Umland que su paciente y amigo tenga un grave problema de cordura. Como se mencionó anteriormente le confiesa que en ocasiones se cree la reencarnación de personajes históricos como Gonzalo Jiménez de Quesada y el General Santander:

Hace algunos años pensaba que yo era la reencarnación de Jiménez de Quesada, y de un tiempo para acá me viene pasando lo mismo con el general Santander. Sólo lo pienso cuando estoy jodido por falta de plata y de trabajo. Estoy seguro cuando recupero la confianza y vuelvo a creer que nací destinado para grandes cosas. ¿Qué cosas? No sé, esas grandes cosas que han cambiado el mundo. (Torres, 2006, p.69)

Teniendo en cuenta estas extrañas conductas que se presentan con frecuencia en a lo largo de la novela se deduce que Roa Sierra podría ser una persona psicopatológica, que tiene ideas extrañas y muy alejadas de la realidad, tal como se describe en la novela Juan encerrado en su cuarto alumbrado bajo las luz de las velas se transforma como todo buen actor en los personajes, que cree han reencarnado en él, aunque esto lo aleja un poco de su realidad en cierta ocasión se da cuenta que continua siendo ese ser  pusilánime y resentido de siempre (Torres,2006).
Las hasta ahora mencionadas son algunas de las conductas de este personaje entorno a sus pensamientos delirantes, sin embargo no son los únicos síntomas que presenta Roa sierra.

Se puede observar que juan empezaba a presentar claros síntomas de personalidad esquizoide que tiene como palabra clave “aislamiento”. Estos individuos representan una personalidad autónoma, tienen desapego y autonomía, se ven como seres autosuficientes y solitarios; prefieren tomar sus propias decisiones, realizar actividades a solas y no socializar. Ven a los demás como personas entrometidas por lo cual no permiten un acercamiento intimo ya que piensa que esto permite que los demás los acosen o acorralen y piensan que las relaciones estrechas con otras personas son desastrosas ( Beck y Freeman,1995).
Estas actitudes en las que Juan Roa Sierra suele apartarse de todas las personas que lo rodean, resultan ser también síntomas de esquizofrenia, en el libro psicopatología se mencionan los primeros síntomas de este trastorno como la fase insidiosa de la esquizofrenia, en la que el afectado presenta retraimiento y aislamiento un empobrecimiento de su vida en todos sus aspectos hasta que aparezcan los signos clásicos de la esquizofrenia. (Esparcia, Talarn, Armayones, Horta y Requena 2006).
 Juan Roa  Sierra que a lo largo de su vida cree que está destinado para grandes cosas, se deja llevar por la idea de un amigo suyo de apellido Quintero, quien lo convence de ir en busca de un tesoro en el cerro de Monserrate que un Mohán les entregaría a cambio de otro botín compuesto de huesos de humano. Por supuesto este intento de hacerse rico fracasó, situación que llevo a Roa a un estado de shock:

Juan pasó el día de su cumpleaños y los siguientes días enfermo, diarrea, vómito, escalofríos, de la cama al baño y del baño a la cama cuando estaba despierto, y delirando cuando lograba conciliar el sueño, hablando en sus desvaríos de terremotos y mohanes, y nombrando, entre unos y otros, al general Santander, como si hubiera vuelto a caer en sus viejas obsesiones, María y sus hermanos, urgidos por doña Encarnación, habían llegado una noche a hacerle compañía, pero tuvieron que resignarse a oírlo hablar dormido mientras duró la visita.(Torres, 2006, p.87)


Esta reacción es, según el libro psicopatología, Esparcia, Talarn, Armayones, Horta y Requena (2006) la forma aguda de la esquizofrenia que se caracteriza por la presencia inicial de un episodio agudo de sintomatología esquizofrénica clara --ideas delirantes, alucinaciones y trastornos formales del pensamiento-- (p.61).
Luego los episodios anteriormente mencionados, Juan Roa Sierra se comportaba de diversas formas que variaban entre el optimismo y el pesimismo, entre la felicidad y la tristeza. Continuaba con sus ideas irrealistas de convertirse en un héroe o una persona reconocida y esto lo notaban las personas a su alrededor, que no podían evitar rotularlo como un personaje “loco”:
(…) Había algo a lo que no había renunciado y no pensaba renunciar. Al hechizo embrujador de sus sueños de grandeza. Ahora, más que nunca, tenía el convencimiento de que esos sueños estaban al alcance de sus manos, y nada lo detendría hasta verlos convertidos en realidad. Esos eran, nada más y nada menos, los objetivos de su gran proyecto. Se equivocaban quienes creían conocerlo. No estaban ni tibios aquellos que al verlo pasar lo miraban por encima del hombro pensando ahí va el pobre infeliz de Roa Sierra, triste y taciturno, derrotado por la vida, o los que antes de cruzarse con él se codeaban cuchicheando ahí viene el loco, ahí viene el loco, porque para nadie era un secreto que las malas lenguas de la cuadra andaban con el cuento de que había perdido el juicio. Lo que había perdido no era el juicio, sino la paciencia, y cuando él perdía la paciencia era mejor ir llamando a la policía. La sorpresa que se iban a llevar los vecinos del loco. La cara que iba a poner María cuando viera la foto del héroe en los periódicos. Era como para morirse de la risa. (Torres, 2006, p.141)

Para finalizar después de todas sus conductas variables este personaje, se ve envuelto por cuestiones del destino en un plan para acabar con la vida del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, plan que luego no puede abandonar tras las amenazas de muerte contra su familia, a esto se suma la incapacidad de Roa para socializar con las personas que le pueden brindar ayuda , entonces prefiere solucionarlo solo y planear el delito que piensa cometer. Esto lo lleva a una crisis psicótica:
El jueves 8 de abril a las nueve de la mañana, veintiocho horas antes de que Gaitán cayera asesinado, doña Encarnación golpeo en el cuarto de Juan para avisarle que el desayuno ya estaba servido, pero no escucho ninguna respuesta. Volvió a insistir con golpes más fuertes, y extrañada por el silencio de su hijo abrió la puerta y entro al cuarto. La cama destendida y la ropa puesta encima de un taburete le confirmaron su certeza de que Juan había pasado allí la noche, pero lo busco por todos los rincones sin dar con él, como si se hubiera evaporado en la penumbra o se lo hubiera tragado una pared. La anciana se quedó espantada en medio de aquella habitación, con la lengua hecha un nudo en la garganta, y ya iba a salir corriendo para la calle a pedir ayuda cuando oyó unos suspiros seguidos de unos gemidos que parecían quejidos de un animal, pero no supo de dónde venían y llego a pensar, aterrorizada, que así debían oírse las voces que le llegaban a uno desde el otro mundo. Sólo cuando escuchó, por fin la voz de Juan, le volvió el alma al cuerpo Aquí estoy, mamá. Dónde. Dónde, preguntó la madre. Aquí, debajo de la cama, dijo Juan. La mujer se asomó y lo vio encogido como un gusano y con las manos entrelazadas sobre el pecho. Tenía puestos los calzoncillos, la camiseta y las medias, prendas que siempre se dejaba encima para dormir. Por Dios, Juan, ¿Qué le pasa?, preguntó aterrada la madre. Tengo miedo mamá, gimió el hijo.(Torres, 2006, p.353).

A pesar del gran apoyo que representa doña Encarnación, la incapacidad que le genera la psicopatología a Roa impide que pueda buscar ayuda en ella, esto debido a un síntoma del trastorno esquizoide de la personalidad que lo lleva a sentir que está solo y que puede solucionar las cosas mejor sin la intromisión de los demás. Beck y Freeman (1995) plantean que  Mientras se mantienen a distancia, los esquizoides experimentan un bajo nivel de tristeza. Si se ven forzados a un encuentro estrecho, pueden ponerse muy ansiosos (p, 312)  así que decide cumplir con lo pactado no muy consciente de lo que puede representar esta decisión en su vida.  
El viernes 9 de abril de 1948
“(…) Roa Sierra ya sabía lo que tenía que hacer tan pronto viera salir a Gaitán. Lo tenía planeado desde su agobiante espera del jueves en la puerta de aquel mismo infierno (Torres, 2006, p.383).
En un confuso hecho, Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado y Juan Roa Sierra culpado de lo sucedido y arrastrado hasta su muerte. En esos últimos instantes de vida, Roa sigue presentando alucinaciones en las que ve a una anciana que se le hace familiar y que lo acompaña hasta el momento en que se ciega su vida:
Hombres y mujeres lloran mojando sus pañuelos en la sangre del mártir, pero Roa Sierra no puede verlos, su cuerpo rueda como un guiñapo de feria sobre la acera, y cuando cae en la calzada de la Séptima su cara es una masa tumefacta, sanguinolenta, irreconocible, y es en esos instantes cuando siente el sosiego de una mano amigable, una mano enorme, helada, huesuda, que lo agarra de la muñeca, y lo último que ve, antes de que en sus ojos se haga de noche para siempre, es a la horrible vieja desdentada de vestido negro inclinada a su lado, mirándolo con sus cuencas vacías a los ojos, y esa mano comienza a arrastrarlo por el pavimento, esa y muchas más lo arrastran de las manos machacadas, del pelo ensangrentado, de los pies descalzos, despellejados a jirones (…)(Torres, 2006, p.388).

Conclusiones

De esta manera después de la investigación realizada y tras el estudio de los comportamientos de Juan Roa Sierra en la novela el crimen del siglo, cuya finalidad era poder demostrar que este personaje tenía problemas mentales, que influyeron directamente en la toma de decisiones en todos los aspectos de su vida presentados en la novela ya mencionada. Es posible determinar que Roa Sierra presenta una psicopatología, denominada esquizofrenia esquizoide, ya que presentaba constantes alucinaciones, prefería estar solo tenía  alteraciones en la parte afectiva, y en la comunicación. Este trastorno impide que el afectado se involucre emocionalmente con las personas que lo rodean, además presentan problemas de ansiedad, síntomas que afectaron a este personaje en el momento de apoyarse y buscar ayuda en sus seres queridos para expresar sus preocupaciones y problemas , que no solo eran económicos, también a los que se vio expuesto tras la manipulación de terceros para que fuera el autor material del crimen de Jorge Eliecer Gaitán, conductas que provocaron la toma de malas decisiones que lo llevaron  a estar presente en el momento del asesinato del caudillo , a ser sindicado como el culpable y finalmente a morir a manos de una muchedumbre incontrolada sedienta de venganza.


BIBLIOGRAFÍA
Asociación Psiquiátrica Americana (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: Editorial Mason
Beck, Aaron y Freeman, Arthur (1995) terapia cognitiva de los trastornos de personalidad: Editorial Paidos ibérica.
García, Manuel (2005) Teoría de la novela: Editorial Anthropos.
García, Pedro y Magariños, Mónica (1992) Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento: Editorial medica panamericana.
Jarne Esparcia, Adolfo; Talarn caparrós, Antoni; Armayones Ruiz, Manuel; Horta I faja, Esther; Requena Varón, Elena (2006) Psicopatología. Barcelona, España: Editorial UOC
Molina, Vicente (2008) La psicosis ideas sobre la locura Editorial Biblioteca Nueva.
Torres, Miguel (2013) El crimen del siglo.  Bogotá, Colombia: Editorial Alfaguara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, es una novela escrita por Robert Louis Stevenson. Narra la historia de un abogado,...