Comentario crítico
Ensayo Nuestra América de José Martí
Resumen del contenido
El
ensayo nuestra América de José Martí, fue publicado en 1831 y es un texto filosófico
y político en el cual se hace un análisis de una época histórica en donde se
detallan los problemas de la América latina de ese momento.
El
ensayo inicia invitando a los pueblos de Latinoamérica a revelarse en contra
del yugo español tomando las armas, pero se refiere a las armas del juicio y a
la necesidad de resistir a partir de ideas y reflexiones y no a partir de la
violencia.
De
igual forma el autor muestra la necesidad que hay de levantar políticas propias
y no seguir gobernando por medio de modelos como los de Alemania o Francia. Así
mismo se refiere a la marginación que han sufrido los indios y sus descendientes
los cuales tienen una lucha constante con la iglesia que pretende seguir su posición
conservadora, y por esto hace una reflexión en donde se pregunta "¿en qué
patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas
de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del
libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de
apóstoles?".
Martí
continua haciendo una invitación a la lucha, en donde se involucren todos sin distinción,
donde no se rechace ninguna raza, ya que dice que las razas no existen y que
los marginados tienen un gran compromiso con la causa. para finalizar el autor se refiere a las
tareas de la juventud latinoamericana, invitándolas no solo a seguir los
modelos sino a crear nuevas formas para que pueda llegar así la liberación tan
anhelada.
Tema y organización
El
tema principal del texto una crítica a la época de la independencia de América.
José Martí formula una serie de propuestas que lleven a un cambio. Estas son:
la petición de la unión entre pueblos latinoamericanos, donde se busque la
independencia de la corona española y también a la reflexión sobre el
imperialismo Norteamericano.
Con
respecto a la organización el texto está escrito en 3 partes.
o
En la primera se puede
destacar que, el autor mediante analogías pretende exhortar a los pueblos a
despertar y a resistir y a liberarse del yugo español y del imperialismo
Norteamericano.
o
En la siguiente parte el
autor inicia refiriéndose al imperialismo estadounidense, y por medio de analogías
comparando a los hombres nacidos en América con los árboles, con lo que
pretende que estos formen una resistencia para liberarse de las cadenas del
yugo y se liberen.
o
En la parte final Martí analiza los principios
morales y critica a quienes tienen una doble moral y a quienes con sus
prejuicios rechazan a los que provienen de los indios. El autor al finalizar
esta parte nos deja una frase muy importante para la reflexión. "No hay
odio de razas, porque no hay razas. Para finalizar el autor se refiere a las
formas de gobierno donde invita a la igualdad y al beneficio de todos.
Tipos de Argumentos usados en el texto
Argumentos
de cantidad:
-
La masa inculta es perezosa, y
tímida en las cosas de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si
el gobierno le lastima, se lo sacude y gobierna ella.
- El hombre natural es bueno, y acata y premia
la inteligencia superior, mientras ésta no se vale de su sumisión para dañarle,
o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural,
dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la
susceptibilidad o le perjudica el interés.
Argumentos Estéticos:
- ya no podemos ser el pueblo de hojas, que
vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie
el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han
de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora
del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como
la plata en las raíces de los Andes.
Argumentos de autoridad:
- Pero “estos países se salvarán”, como anunció
Rivadavia el argentino, el que pecó de finura en tiempos crudos.
Argumentos de semejanza:
- Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se
queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde
no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de
corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en
la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de
salvarse con sus indios, y va de menos a más.
Falacias argumentativas
“A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en
su tierra son hombres de siete meses”.
Este fragmento se constituye en una falsa analogía,
ya que los niños nacidos de siete meses de gestación no tienen comparación con
los hombres cobardes o sin fe.
Comentario crítico
Este
texto de José Martí, político y escritor
cubano quien se destacó por ser uno de los principales líderes de la independencia
de su país, es un ensayo argumentativo que habla de la problemática acaecida en
sur américa en el siglo XIX. El autor postula una serie de propuestas que
conducirían al cambio social. Martí hace la invitación a la unión de todos los
pueblos americanos y un llamado a una lucha masiva a la independencia de la
corona española y al pronto despertar de la amenaza imperialista yanqui.
También argumenta que la forma correcta de dirigir un pueblo consiste en tener
conocimiento de cada elemento propio de cada pueblo de modo que, será necesario
olvidar la idea de gobernar con políticas que hacen parte de países o estados
de gobiernos diferentes ya que esto, como lo afirma Martin, es olvidar las
fuentes de riqueza que se tiene, las necesidades materiales y espirituales que
requieren los ciudadanos. El tema es de
actualidad dado que, carecemos de identidad, no sabemos nuestras raíces y sí
las conocemos, nos sentimos avergonzados de ellas. Nos creamos una necesidad de
“desarrollo”, entendiendo este término erróneamente. Pensamos a ojo cerrado
que, este famoso avance solo se puede lograr despojándonos de nuestra
naturaleza y esa preciosa riqueza étnica que hay, para convertirnos en muñecos
disfrazados de europeos, los cuales nos ofendemos al ser relacionado con los
indios o indígenas. Los cuales, guste o no, son nuestros padres, nuestros
antepasados. Por otro lado, el autor maneja un lenguaje acumulado por figuras
retoricas. Es sonoro, brillante como los podemos ver en “Una idea enérgica,
flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio
final, a un escuadrón de acorazados”. Por otro lado encontramos, en un primer
momento la prosa poética unido a la sencillez del discurso directo “Lo que quede de aldea en América ha de
despertar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario