El oficio del sociólogo de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean Claude
Passeron y
Profesores excelentes de
Bárbara Bruns y Javier Luque
RESEÑA
El oficio del sociólogo de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron
Por: Sandra
Juliana Jaimes Suarez
Pierre Félix Bourdieu nació en Denguin, Francia, el 1 de agosto de 1930, y falleció en Paris el 23 de enero de 2002. Se destacó como uno de los mayores sociólogos de su tiempo, logrando reflexionar sobre la sociedad, rescatando muchos conceptos e investigando de manera sistemática lo que a una persona le puede parecer algo común pero que forma parte de la cotidianidad. Los sociólogos franceses Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron siguiendo los preceptos metodológicos del epistemólogo Gastón Bachelard se unen y crean la obra el oficio del sociólogo, que fue escrita en 1968 y publicado en español en el 2002. Está dividida en dos secciones, la primera compuesta por 4 partes; la ruptura, la construcción del objeto, el racionalismo aplicado y la conclusión. La segunda sección son los textos ilustrativos de apoyo a los criterios anteriormente mencionados.
El objeto específico de esta obra es, según los autores, una enseñanza de la investigación cuyo proyecto sea exponer los principios de una práctica profesional y simultáneamente imprimir cierta relación a esta práctica es decir proporcionar a la vez los instrumentos indispensables para el tratamiento sociológico del objeto y una disposición activa a utilizarlos apropiadamente (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002 ).
El oficio del sociólogo titula su primera parte la ruptura que se divide en varios incisos el primero de ellos el hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato
“La vigilancia epistemológica se impone particularmente en el caso de las ciencias del hombre, en las que la separación entre la opinión común y el discurso científico es más imprecisa que en otros casos”. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.27). En la ruptura se habla específicamente de los pasos que debe dar el investigador al estudiar un [1]fenómeno social, El primero de ellos es apartarse de las prenociones y las tradiciones en las que el mismo ha sido socializado, ya que estas nociones son tan fuertes que para poder hacer una ruptura optima se deben usar todos los métodos de objetivación. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia
Después de aplicar las técnicas para la ruptura se debe tener en cuenta que la sociología no puede constituirse como ciencia apartándose totalmente del sentido común sino haciéndose valer de una teoría del conocimiento social donde sus principios contradigan los supuestos de la sociología espontanea o filosofía primera de lo social. Sin esta teoría el sociólogo puede rechazar las prenociones y construir un supuesto discurso científico sobre presupuestos inconscientemente asumidos y es ahí donde la sociología espontanea engendra las prenociones. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
Bourdieu (2002) afirma que:
El principio de la no-conciencia: las relaciones sociales no podrían reducirse a relaciones entre subjetividades animadas de intenciones o "motivaciones" porque ellas se establecen entre condiciones y posiciones sociales y tienen, al mismo tiempo, más realidad que los sujetos que ligan. (p.30)
Naturaleza y cultura: substancia y sistema de relaciones
El principio de la no-conciencia que es el opuesto al ámbito de relaciones que lleva al rechazo de todos los medios por definir la verdad de un fenómeno cultural apartado del sistema de relaciones históricas y sociales del cual es parte. El concepto de naturaleza humana, condenado muchas veces, es la más sencilla y natural de todas las naturalezas y vive sin embargo bajo la especie de conceptos tan comunes como las “tendencias” o las “propensiones” de algunos economistas, las “motivaciones” de la Psicologia social o las “necesidades” del análisis funcionalista. Este concepto está presente cada vez se quebranta el precepto de Marx que prohíbe eternizar en la naturaleza el producto de la historia o el de Durkheim que exige que lo social solo sea explicado por lo social. Esto con el fin de no recurrir como primera instancia a que la sociología sea explicada primero por otras ciencias, logrando asa eficacia en los métodos sociológicos y agotar todos los métodos de esta ciencia. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
La sociología espontánea y los poderes del lenguaje
Si la sociología es considerada una ciencia como las otras que tiene un obstáculo en especial y es la relación entre la experiencia científica y la experiencia ingenua del mundo social. Por lo cual no basta con denunciar la ilusión de transparencia y romper con los supuestos de la sociología espontanea para terminar con las construcciones ilusorias que plantea. Como decía Brunschvicg “herencia de las palabras, herencia de las ideas” en el lenguaje común que pasa desapercibido encierra en su vocabulario y sintaxis una filosofía petrificada de lo social que resurgen en expresiones que inevitablemente utiliza el sociólogo. Cuando estas se presentan con la apariencia científica se da la posibilidad de que se encaminen a prenociones y la preocupación del contagio de la sociología por la sociología espontanea se vuelve más que exorcismos verbales si no se acompaña de la vigilancia epistemológica para que las nociones se conviertan en prenociones. Solo un análisis del lenguaje común puede proporcionar al sociólogo un medio para redefinir las palabras comunes dentro del sistema de nociones donde se haga una crítica positiva del lenguaje y que le permita organizar su problemática científica en torno al vocabulario familiar. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
La tentación de profetismo
El sociólogo tiene más dificultades que en otra ciencia de desprenderse de la ilusión de la transparencia, ya que constantemente se ve expuesto a la tarea de responder a preguntas sobre cómo será el porvenir de la civilización. Por ello se ve expuesto a las opiniones de los no especialistas que se creen autorizados a dar créditos a los análisis propuestos. El sociólogo no está exento de complacer a las expectativas escatológicas del público sobre las ciencias del hombre. Ya que acepta y determina su objeto según las necesidades del mismo y presenta de esta manera a la antropología como un sistema que permite responder a todos los interrogantes sobre el hombre y su destino, lo cual lo lleva a convertirse en profeta. La sociología profética que opera con la lógica según la cual el sentido común da sus explicaciones y sistematiza falsamente respuestas que da la sociología espontánea a los problemas existenciales que la experiencia común encuentra en diferente orden. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
Teoría y tradición teórica
Bourdieu, Chamboredon y Passeron afirman que el sociólogo está limitado a los oscuros esfuerzos que exigen las rupturas siempre repetidas y a las incitaciones del sentido común, ingenuo o científico: en efecto, cuando se vuelve hacia el pasado teórico de su disciplina, se enfrenta no con una teoría científica constituida sino con una tradición. (p.45). Esta situación contribuye a que se divida en dos el campo epistemológico y haciendo que estos sean contrapuestos representando a la teoría, en la que unos ponen al descubierto una práctica que busca encontrar en si misma sus propios fundamentos teóricos y por otro lado los otros continúan con la tradición. Cada sociólogo debe analizar los supuestos que amenazan con imponerle sus problemáticas, temas y esquemas de pensamiento y emplear las mismas armas que con la sociología espontanea. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
Teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social
La teoría representa un posible conjunto de leyes experimentales, que tienen en común despojar a la teoría de su función primordial, que es asegurar la ruptura epistemológica y explicar las contradicciones, incoherencias o lagunas que solo puede lograrse en un sistema de leyes establecido. Por esto es muy importante no confundir la teoría del conocimiento sociológico con las teorías parciales de lo social, ya que esto implicaría a condenarse por la renuncia de hacer ciencia, ya sea a considerar una síntesis vacía de teorías generales de lo social por meta ciencia, que es la condición de todo conocimiento posible. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
SEGUNDA PARTE
LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
EL HECHO SE CONSTRUYE: LAS FORMAS DE LA RENUNCIA EMPIRISTA
Según Saussure —el punto de vista crea el objeto— esto quiere decir que una ciencia no puede basarse solo por un sector de lo real que le corresponde como propio. La investigación científica está organizada en torno de objetos que se construyen y no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.51).
se deben recurrir a todos los esfuerzos para la construcción del objeto sin abandonar la investigación de los objetos pre-construidos, los hechos sociales demarcados y calificados por la sociología espontanea, ya que por más parcial que sea el objeto de investigación no puede ser construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un examen todos los aspectos de la realidad relacionados con los problemas que le son planteados percepción y objeto científico, como un sistema de relaciones expresamente construido. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
Las abdicaciones del empirismo
En la actualidad se plantea que no hay observación experimentación que no implique hipótesis. Lo real nunca tiene la iniciativa ya que no genera preguntas solo son planteadas si se le hacen. La teoría es la base en cualquier trabajo experimental desde el inicio de esta hasta las últimas manipulaciones del laboratorio. El sociólogo está inclinado en reafirmar el carácter científico de su disciplina lo que lo lleva en ocasiones a sobrevalorar los aportes que le ofrece la ciencia de la naturaleza, reinterpretando la herencia cultural, el imperativo científico de la subordinación al hecho desemboca en la renuncia pura y simple al dato.
Lo que ocurre es que si el empirismo radical propusiera como ideal sociólogo anularse como tal. La sociología seria menos vulnerable a las tentaciones del empirismo si bastase con recordarle, como decía Poincaré, que "los hechos no hablan " Quizá la maldición de las ciencias del hombre sea la de ocuparse de un objeto que habla. En efecto, cuando el sociólogo quiere sacar de los hechos la problemática y los conceptos teóricos que le permitan construirlos y analizarlos, siempre corre el riesgo de sacarlos de la boca de sus informantes. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.57)
Hipótesis o supuestos
Toda la práctica científica implica supuestos teóricos. Es imposible negar la formulación de hipótesis basadas en una teoría ya que sería condenarse a aceptar supuestos como las prenociones de la sociología espontánea y de la ideología. Los instrumentos de medición y todas las operaciones de la práctica sociológica, son otras de las tantas teorías que se usan como procedimientos de construcción de los hechos y las relaciones entre los hechos. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
La falsa neutralidad de las técnicas: objeto construido o artefacto
En este aspecto se crea la ilusión de que las operaciones "axiológicamente neutras" son también "epistemológicamente neutras" hace que la crítica del trabajo sociológico se limite al examen, casi siempre estéril, de sus supuestos ideológicos y al de sus valores últimos. El sociólogo no puede hacer un análisis neutral sino somete sus interrogaciones a la interrogación sociológica y corre el peligro de caer en el realismo de sus preguntas y de sus respuestas, lo que sería un etnocentrismo lingüístico. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002 ). Por ello no basta someter al análisis de los contenidos el lenguaje recopilado en una entrevista ya que podría dejarse llevar por las prenociones y las categorías de la lengua que emplean los sujetos. No es posible separarse de las pre-construcciones del lenguaje ya que están apegadas al científico.
¿No es sorprendente que los que sostienen que un objeto que no se puede captar ni medir por las técnicas disponibles no tiene existencia científica, se vean llevados, en su práctica, a no considerar como digno de ser conocido más que lo que puede ser medido o, peor, a conceder sólo la existencia científica a todo lo que es pasible de ser medido? Los que obran como si todos los objetos fueran apreciables por una sola y misma técnica, o indiferentemente por todas las técnicas, olvidan que las diferentes técnicas pueden contribuir, en medida variable y con desiguales rendimientos, al conocimiento del objeto, sólo si la utilización está controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de su validez, que depende en cada caso de su adecuación al objeto, es decir a la teoría del objeto. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.72).
TERCERA PARTE
EL RACIONALISMO APLICADO
El hecho se conquista, construye, comprueba: La jerarquía de los actos epistemológicos
El principal error empirista, formalista o intuicionista consiste en apartarse de los actos epistemológicos y de las operaciones técnicas en la que se usen actos de ruptura, construcción y comprobación. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
Consecuencias de las operaciones y la jerarquía de los actos epistemológicos
El orden lógico de los actos epistemológicos son la ruptura, la construcción del objeto y la comprobación. Los procesos de la investigación son las siguientes fases que no dejan entrever lo que los actos deben ser. El modelo teórico es inseparable de la construcción y la ruptura. La practica errónea es crear una relación entre la ruptura y la construcción de objeto que solo generaría una apariencia de ruptura, la intuición ayuda al descubrimiento pero debe ser controlada epistemológicamente y recomponer la interrelaciones que determinan la totalidades construidas. La observación, que describe el positivismo como un registro tanto más fiel por cuanto implica menos supuestos teóricos, se hace cada vez más científica en tanto los principios teóricos que la sostienen son más conscientes y sistemáticos. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.86).
Las parejas epistemológicas
La ciencias naturales se dividen en dos extremos; el idealismo y el realismo cuyo punto central es el racionalismo aplicado, que como nos dice el autor es el único capaz de restablecer la verdad de la practica científica. a esto se denomina las parejas epistemológicas que aunque tienen una gran rivalidad esconden una solidaridad profunda y que solo divergen en la aplicación de las técnicas. En el medio de estas parejas podemos inferir que entre el racionalismo y el empirismo la sociología puede superarse y convertirse en una disciplina organizada con bases científicas. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
CONCLUSIÓN
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA
Los análisis realizados anteriormente concluyen en negar a la sociología un status epistemológico de excepción.
Por el hecho de que los límites entre el saber común y la ciencia son, en sociología, más imprecisos que en cualquier otra disciplina la necesidad de la ruptura epistemológica se impone con particular urgencia. Pero el error no puede desvincularse, y es a veces inevitable, de las condiciones sociales que lo hacen posible; por ello habría que tener una fe ingenua en las virtudes de la predicación epistemológica para omitir preguntarse sobre las condiciones sociales que harían posible o aun inevitable la ruptura con la sociología espontánea y la ideología, haciendo de la vigilancia epistemológica una institución del campo sociológico. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.99)
si el mayor peligro de la sociología es el empirismo, no se refiere únicamente a la naturaleza del objeto como sujeto que propone la interpretación verbal sino las condiciones históricas y sociales en la que se cumple la practica sociológica. Por lo que la vigilancia epistemológica se convierte en un pilar muy importante para la sociología. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).
CRÍTICA
Los sociólogos Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron, plantean en el libro el oficio del sociólogo una metodología para la investigación de la sociología desde la vigilancia epistemológica, la ruptura y el racionalismo aplicado. Estas teorías metodológicas se pueden aplicar al quehacer docente ya que se proponen especialmente límites entre el saber común y la ciencia. Siendo que los profesores son un capital humano primordial para la educación. Se pondrán en paralelo la obra anteriormente reseñada y el libro profesores excelentes- como mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe- escrito por Bárbara Bruns y Javier Luque publicada en el año 2015. Esta investigación fue realizada por personal del Banco Mundial, en la cual se reconoce a los profesores como fichas claves para mejorar la calidad de la educación. En este informe se analizan puntos como el desempeño actual de los maestros y que factores influyen en el ejercicio del docente.
Metodología del sociólogo
Pierre Bourdieu plantea en el oficio del sociólogo toda una metodología que permita a este hacer su trabajo de tal forma que al finalizar la investigación de cualquier fenómeno social, esta sea neutral pero al mismo tiempo teniendo en cuenta nociones de las cuales no se puede desapegar.
El primer elemento que identifica al investigador es la ruptura, metodología que aplicada en el contexto de la educación, mejoraría el desempeño de los maestros en la actualidad. Las investigaciones realizadas muestran que los docentes con mejores resultados son los que ejercen una mayor influencia en sus alumnos, lo que se ve reflejado en la mejora de los puntajes de las evaluaciones. Como nos dicen los resultados del libro profesores excelentes no hay ninguna relación entre; los títulos, la experiencia o la edad, y el desempeño del maestro. (Bruns y Luque 2015). Lo cual nos lleva a inferir que la ruptura en este caso es muy importante para apartarnos de las pre-nociones en las que se tiene inmerso al ámbito educativo, donde se esperan mejores resultados de docentes con títulos avanzados o sin estas características. Sin embargo a pesar de estos estudios, en América latina siguen siendo estos los criterios y requisitos que se aplican para la contratación del docente. Una prenoción es que los profesores deben conocer su oficio y por ende sean más eficaces a la hora de hacer su trabajo, pero que esto se ha convertido en una contradicción ya que en los estudios realizados se ha evidenciado que el conocimiento que tienen los maestros acerca del tema que enseñan es muy variable y esto afecta el aprendizaje de los alumnos. (Bruns y Luque 2015) Por estas razones se debe aplicar la vigilancia epistemológica para que la opinión común no afecte el discurso científico y se pueda transmitir el conocimiento con una neutralidad científica. Aunque esto no signifique que el docente tenga que alejarse totalmente de las nociones comunes, como lo plantea el oficio del sociólogo, que constituyen una de las bases de su labor. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002 ).
Los poderes del lenguaje constituyen para el sociólogo toda una filosofía de lo social, que resurge en palabras comunes que este usa inevitablemente en su quehacer. De igual forma para el maestro en su tarea cotidiana el lenguaje constituye toda una herramienta en la práctica, ya que puede usar todo un vocabulario para la motivación de sus estudiantes y esto evidencia la capacidad de los profesores en el aula (Bruns y Luque 2015). Contextualizándolo con la labor del sociólogo en donde el lenguaje le da el poder de redefinir las palabras comunes para aplicarlos a su ciencia. En el siguiente cuadro se muestra de manera resumida como los conocimientos del profesor y la capacidad para motivar son bases fundamentales en la práctica pedagógica y que son factores con contribuyen a mejores resultados de aprendizaje. (Bruns y Luque, 2015, p.98)
En el ámbito educativo los maestros en su quehacer caen en la tradición teórica, llamada así por Bourdieu, que lo lleva a limitarse en sus actividades y que aunque tenga la iniciativa de crear nuevas propuestas pedagógicas que ayudan a potenciar los contenidos, el porcentaje de maestros que tienen nuevas iniciativas es aún muy bajo.
Reclutar mejores profesores
Para mejorar la calidad de los profesores, se deben afrontar tres desafíos básicos: reclutar, desarrollar y motivar mejores profesores. De estos desafíos, es probable que el reclutamiento, elevar el nivel de los profesores al momento del reclutamiento, sea lo más complicado para los países de América Latina y el Caribe, pues está supeditado al aumento del prestigio y la selectividad de la profesión, y para ello es necesario alinear un complejo conjunto de factores cuya modificación es difícil y lenta. (Bruns y Luque, 2015, p.139)
Las metodologías de Pierre Bourdieu, bien podrían ser aplicadas al ámbito educativo y especialmente a potenciar las capacidades de los docentes. Donde al igual que el sociólogo el maestro cuenta con la pedagogía que le permite tener una crítica de su disciplina y usar esto como instrumento para que las tradiciones teóricas no sean un obstáculo en su labor de transmitir conocimientos. El maestro como investigador constante debe ser consiente del desafío que le representa, no solo por las condiciones a las que se ve expuesto, como salarios, prestigio social de la profesión entre otros, también debe comprender que estos impedimentos no pueden ser la piedra en el zapato para trasformar la educación docente. (Bruns y Luque, 2015)
Tras las investigaciones realizadas se llega a la conclusión que la forma de optimizar la labor docente es:
El control más estricto de los contenidos, la calidad y la selectividad de los programas de formación permitirá ahorrar recursos, aumentar el prestigio y reasignar a la formación de alta calidad de un grupo más idóneo de candidatos los recursos que actualmente se destinan a la preparación de baja calidad de un gran número de postulantes. Crear incentivos especiales para los mejores alumnos, mediante la creación de un nuevo modelo de institución y Elevar los estándares de acreditación, (Bruns y Luque, 2015, p.144).
Como plantea Bourdieu toda práctica científica necesita supuestos teóricos, de igual forma la práctica docente tiene que basarse en hipótesis que necesitan de teorías. Es necesario que se usen instrumentos de medición, que permitan evidenciar la calidad de la educación de parte de estudiantes y maestros y que estos hechos sean relacionados. Cabe resaltar que el trabajo investigativo realizado por Bruns y Luque, da resultados evidentes de la educación en américa Latina.
Finalmente después de analizar el libro el oficio del sociólogo, se puede concluir que si para la sociología el mayor peligro es el empirismo, que se refiere a las bases históricas y en el ámbito social en el que se ha visto inmersa la práctica sociológica; también para el maestro constituye un gran peligro en la tarea de educar, enseñar por enseñar, solo por cumplir un currículo académico o porque es simplemente su labor. Después de analizar el libro profesores excelentes, se puede ver que esta labor está muy abandonada en gran parte de América Latina, ya sea por falta de incentivos, porque no hay buenas condiciones para desempeñar la labor o porque simplemente se ha disminuido la motivación intrínseca, por lo tanto es de gran aporte implementar la vigilancia epistemológica como primera medida para que el maestro no pierda su rumbo que no solo es una labor profesional sino que además de esto, es una vocación que se convierte en una herramienta de gran valor para el crecimiento de la sociedad y donde un buen maestro puede ser el pilar de un cambio en la educación y en la sociedad tan necesario en estos tiempos.
BIBLIOGRAFIA
Bourdieu,P. Chamboredon, J y Passeron, J(2002). El oficio del sociólogo.
Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina
Barbara Bruns y Javier Luque(2015). Profesores excelentes cómo mejorar el aprendizaje en América latina y el caribe.
Washington. Dc: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial
[1] Un fenómeno social es aquel suceso que resulta de una sociedad desordenada y que tiene como consecuencia el desequilibrio de esta. Tomado de www.redalyc.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario