Buscar este blog

domingo, 21 de enero de 2018

Ponencia sobre la importancia de la Literatura infantil en el desarrollo de los niños




UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

Literatura infantil: Una ventana a la imaginación*[1]
Sandra Juliana Jaimes Suárez

"De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo...Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria." Jorge Luis Borges


Resumen
Hacia el siglo XVII se empezó a entender las diferencias entre adultos y niños. Por lo tanto, se hizo necesario cambiar el trato que se les daba, especialmente porque se requería de una enseñanza específica de acuerdo a su edad, para así lograr el desarrollo óptimo del niño. En sus primeros años el infante no tiene capacidad para la lectura autónoma debido a esto, su relación con la literatura se da por medio de sus padres o de las personas que lo rodean por vía de la oralidad, mediante juegos, rimas y canciones. Por estas razones en la presente investigación se tomó como base los aportes teóricos de Jean Piaget con su teoría del desarrollo cognitivo y por medio de esta se estableció el grado de relación que tiene la literatura infantil con el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños además se hizo un contraste con la teoría de la literatura infantil de Pedro Cerillo y los aportes de Víctor Montoya en su libro Literatura infantil lenguaje y fantasía, con los que se estableció cuáles son los aportes que da está en el proceso de formación del niño . Lo anterior se enfocó en aportar información detallada sobre la literatura infantil por edades y sus textos recomendados que ayudan a fortalecer los procesos cognitivos y de desarrollo emocional y social de los infantes.

Palabras clave: Literatura infantil, desarrollo cognitivo, pedagogía, desarrollo infantil.

1.      Introducción
El desarrollo del ser humano es todo un proceso de construcción permanente que, aunque siga pautas similares, se da de modo diferente en cada sujeto. En una de sus primeras etapas, es decir, en la infancia se forman y fortalecen las bases esenciales que contribuyen al desarrollo óptimo del niño tanto cognitivo como social. Por esto el acercamiento a la literatura en este periodo constituye una práctica necesaria para impactar la vida de los niños puesto que ellos están abiertos a nuevas experiencias, que por más sencillas que sean pueden transformar sus vidas.
Antes de ingresar a su etapa escolar en la que aprenden a leer y escribir, los infantes ya han tenido un contacto cercano con la literatura. Sus padres o cuidadores, en su entorno por medio de juegos, canciones, rimas y narraciones, los acercan a ese primer mundo de fantasías que les ofrece la literatura y que les permite comprender mejor el mundo. Además, este acercamiento no solo brinda al niño entretenimiento, también lo incentiva a acercarse a la lectura, que contribuye en la evolución intelectual, donde él puede crear sus propias ideas. Por estas razones se pretende conocer ¿cuál es la importancia que tiene la literatura en el desarrollo cognitivo, social y emocional en los niños? Puesto que según lo anterior la literatura es pieza clave para el desarrollo integral del infante. El texto se propone establecer el grado de relación que tiene la literatura con la formación y desarrollo de los niños e identificar los beneficios de la literatura infantil en los procesos de aprendizaje.

Como se afirmó anteriormente la literatura, es un mecanismo de enseñanza que incentiva la imaginación de los niños, desarrolla habilidades comunicativas y de compresión en la lectura, además despierta la curiosidad y el pensamiento crítico en los infantes. Para esta investigación se usarán como referentes teóricos a la Licenciada Teresa Colomer con su ponencia La literatura infantil: una minoría dentro de la literatura, a la licenciada en letras Graciela Perriconi con su investigación Literatura infantil arte desde la cuna, y al doctor en filología Pedro Cerillo Torremocha con su libro Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Además, en la parte de desarrollo humano se tomarán las teorías recopiladas por Diane Papalia en su libro Desarrollo Humano. Entre otros artículos académicos e investigaciones relacionados con el tema.

En cuanto a la metodología en primer lugar se recurre al método del contraste, en el que se compararan las teorías propuestas para luego analizarlas y contrastarlas con el desarrollo del niño en su parte cognitiva y emocional, y después de esto se concluirá indicando cuál es la importancia y la influencia de la literatura en el desarrollo de la primera infancia.

2.      El porqué de la literatura infantil

La literatura se ha consolidado como una herramienta eficaz de transmitir conocimientos y cultura, ya sea oral o escrita, pero que también se convierte en una forma de expresarse y de plasmar la vida. En los niños la literatura no se trata únicamente de la relación entre leer y comprender, dado que en ellos aún no se desarrolla la interpretación del código del lenguaje y esto en general requiere de unas habilidades que se irán adquiriendo con el paso de los años y cuando estos se integren a la vida escolar.

Por estas razones hubo la necesidad de dirigir una forma de literatura que estuviera enfocada en la infancia, con una estructura determinada y que tuviera en cuenta las capacidades y gustos de los lectores de determinadas edades. Según Cerillo (2010) esto solo se dio hacia la modernidad, puesto que en la Edad Media no había ninguna diferenciación en la literatura para adultos y las obras pensadas para el público infantil. Hacía el siglo XVII se reconoce que los niños son diferentes a los adultos, lo que conlleva a que se empiece a reflexionar acerca de las atenciones especiales que estos debían recibir. Pero fue solo hasta mediados del siglo XIX que la literatura infantil empezó a tener a tener cierta independencia, aunque estaba condicionada a solo fines didácticos esta no tenía un fin popular, ya que solo estaba dirigida a hijos de familias pudientes económica y socialmente.

Como afirma Cerillo (2010) hacia el siglo XIX aparecen muchos de los autores vigentes actualmente con obras como Alicia en el país de las maravillas – Lewis Carroll– y Pinochito – Carlo Collodi –, entre otros, que se enfocan en la literatura infantil y que dan un nuevo aire novedoso que instaura un nuevo género literario enfocado en los más pequeños, ofreciendo no solo temas didácticos, en esta se empiezan a abordar nuevos temas como los sueños, la libertad, y como superar los miedos. Temas que fortalecen emocionalmente y que facilitan en los niños su interacción con la sociedad, proporcionando en ellos un pensamiento crítico y una visión más amplia del mundo. 
Por otra parte, en el siglo XX, se empiezan a utilizar las imágenes y las nuevas técnicas de ilustración que, ligadas a la escritura, pretenden hacerla más llamativa y atraer la atención de los niños, con estos nuevos recursos se logra que estén más motivados y además que se estimulen sus emociones. De ahí que la literatura infantil se convierta en una herramienta de aprendizaje que ayuda a que los niños usen más su imaginación e incrementen sus capacidades de comunicarse con su entorno y expresen sus ideas de una manera crítica.

3.      La lectura como cimiento en el desarrollo de los niños

En la actualidad de acuerdo a los estudios desarrollados por expertos, se ha concluido que, en los primeros años de vida, el cerebro está en pleno proceso de desarrollo, y es en esta etapa donde los niños adquieren las habilidades de habla y lenguaje que evolucionan mejor cuando están expuestos a actividades que incentivan este proceso como, por ejemplo, proyección de imágenes y sonidos. Así como afirma Papalia:
A la mayoría de los bebés les encanta que les lean. La frecuencia con que los cuidadores les leen influye en cómo hablan y en cómo y con qué rapidez aprenden a hablar y escribir, es decir, en el alfabetismo. [...] Los niños a quienes leían a diario tuvieron mejores habilidades cognoscitivas y lingüísticas a los tres años y sus habilidades de lenguaje emergente tienen repercusiones para la preparación para la escuela y el aprovechamiento académico posterior (2012, p.170).

Por lo tanto, leer y escuchar se convierte en costumbres necesarias desde temprana edad, porque permiten marcar una diferencia en el desarrollo infantil y potencian en los niños capacidades de comprensión e imaginación, que le permiten en sus etapas tempranas, reconocer palabras, frases e imágenes de su ambiente que son más comprensibles por medio de la lectura. Esta puede convertirse entonces en la base donde se van a construir los demás conocimientos que el infante va a adquirir a lo largo de su vida. Papalia (2012) afirma que la lectura es un camino eficiente para la alfabetización, por tal razón los niños a los que se les lee desde edades tempranas, entienden que el español se lee y se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo además que están separadas por espacios. De esta manera cuando el niño ingrese a su etapa escolar se facilita la comprensión del lenguaje.
Como plantea Perriconi (2016) en su investigación “la literatura infantil crea un campo imaginativo que ‘contamina’ de palabras y significados los actos diarios y asegura la tramitación simbólica necesaria para la nutrición del cerebro y del psiquismo” (p.2). Lo que contribuye que para el niño sea más fácil adaptarse al entorno y al lenguaje al que está inmerso y que ayuda a crear su identidad. Por medio de historias, relatos e imágenes se pueden potenciar muchas de las habilidades que se dan en las primeras etapas del desarrollo en primer lugar cognoscitivo, puesto que en este momento el cerebro empieza a afirmarse y a hacer conexiones que posteriormente se van a consolidar. En la parte emocional los niños que tienen un acercamiento a estas actividades se sienten motivados y tienen más seguridad para desligarse de los adultos.

De acuerdo a Perriconi (2010) “es imprescindible comenzar desde muy temprano con activadores libidinales sencillos, como pueden ser cantos y poemas, para asegurar la tramitación simbólica necesaria para la nutrición del cerebro y psiquismo”. Lo que motiva la imaginación y contribuye en las habilidades comunicativas despertando en los infantes la curiosidad.

Por ende, la literatura no solo se establece como un método de entretenimiento en el cual se narran historias fantásticas que hacen volar la imaginación, esta también se convierte en un instrumento con el cual podemos transmitir conocimiento del entorno social en el que está inmerso el niño, inculcar valores morales y ayudar en que el proceso de adaptación a muchas situaciones sea más fácil, sobre todo porque los niños van a pasar de una etapa en la que están protegidos por las personas que lo rodean desde su nacimiento a otra en la que van a estar rodeados por sujetos a quienes desconocen y que tienen diferentes personalidades a las que ellos están acostumbrados.


4.      La importancia de las lecturas y su selección por edades

Como se mencionó anteriormente, los niños están abiertos a nuevas experiencias y es importante que sus padres o quienes están encargados de su cuidado, tengan plena conciencia de que estas pueden transformar sus vidas, puesto que de ahí van a quedar sus primeros recuerdos. Por estas razones es fundamental conocer que textos según su edad son más convenientes para el infante, de manera que se puedan entender y analizar las lecturas y narraciones según su capacidad.  Según afirma Montoya:

Los psicólogos y pedagogos, tras largas observaciones y experimentaciones, constataron que mientras más pequeño es el niño, es menor su capacidad de asimilación y concentración. cabe decir que sus conocimientos y su aprendizaje son más limitados y elementales que los del adulto, por cuanto explicarle a un párvulo qué simbolizan las letras o cómo está estructurado el núcleo del átomo, es tan desatinado como obligarle a un niño del ciclo básico a leer las obras de Cervantes o García Márquez (2003, p.29).

Dicho lo anterior, dependiendo de la edad del niño se deben clasificar los textos adecuados para lograr un impacto en su desarrollo, puesto que él no adquiere la capacidad de leer sino a una edad aproximada entre los 6 y 7 años.  Refiere Cerillo (2010) citando a Piaget que, en la evolución psicológica del niño, hay varios periodos con los que se designan las épocas del desarrollo infantil.

En primer lugar, el niño pasa por el Estadio Sensorio motor, que se da desde el nacimiento hasta los dos años. En esta etapa el niño se impresiona con sus movimientos corporales, es por esto que se ve atraído por las rimas acompañadas por movimientos de las manos, palmadas, o movimientos de la cabeza, y aunque no pueda entender el significado de su letra se ve atraído por el ritmo. Es muy importante la presencia del adulto en esta etapa.  Con respecto a la lectura recomendada para el niño lo veremos más detalladamente en la tabla 1:

Estadio sensorio-motor
Edad: de 0 a 2 años. Estadio del ritmo y movimiento

En segundo lugar, se encuentra el Estadio pre-operacional que se da desde los 2 a los 6 años. Es una etapa se inicia el aprendizaje del proceso lector-escritor. En los primeros años el niño está capacitado para solucionar problemas y formular juicios, aunque aún su situación para practicar el razonamiento no esté en buenas condiciones, esto debido a que el infante se fija en los que puede percibir, o sea las apariencias. Al finalizar este estadio el niño puede realizar lecturas, aunque lo hace de manera mecánica. Las palabras acompañadas de imágenes le permiten al niño crear historias más extensas. Son recomendados los libros ilustrados donde seres inanimados cobren vida puesto que ayudan a que el niño se interese por las temáticas y de esta forma se fomenta la lectura, aunque los contenidos deben ser breves y claros. Libros Recomendados: El monstruo de colores, Adivina cuánto te quiero, La pequeña oruga glotona, ¿A qué sabe la luna? Y la cebra Camila entre otros.


Estadio pre-operacional
Edad: de 2 a 6 años. Etapa de preparación y aprendizaje de los mecanismos lecto-escritores
    

En tercer lugar, los niños pasan por el Estadio de las operaciones concretas, que para las lecturas se divide en dos con el fin de enfocar según la edad los contenidos más apropiados. En primer momento, se toma como referencia desde los 7 a los 8 años. El niño se orienta hacia el mundo objetivo, es decir, desarrolla un pensamiento más formal y raciona de manera más lógica. Su curiosidad aumenta sobre todo por las cosas que le rodean y también se ve atraído por cuentos de fantasías. 
Libros y cuentos recomendados: Pinocho, la liebre y la tortuga, el patito feo, El Capitán Hugo y los Piratas, Los niños valientes entre otros.


Estadio de las operaciones concretas I
Edad: de 7 a 8 años
Etapa de la primera orientación al mundo objetivo
     
Seguidamente el Estadio de las operaciones concretas II. Este periodo va desde los 9 a los 11 años y se caracteriza por que los niños tienen mayor interés por el mundo exterior. Aunque en este momento se interesan más por la literatura fantástica, también es preciso acercarlos a las historias realistas. En cuanto a la forma, es necesario que haya equilibrio entre el dialogo y la acción, el argumento debe ser claro y deben poseer un final en el que los problemas planteados sean solucionados.
Libros Recomendados: Cuando el hombre más fuerte del mundo, Las suculentas aventuras de Chicote, El mago de Oz, Peter Pan, La sirenita, entre otros.


Estadio de las operaciones concretas II
Edad: de 9 a 11 años
Etapa del interés por el mundo exterior

Finalmente, los niños pasan por el Estadio de las operaciones formales que comprende de los 12 a los 14 años. En este momento se adquiere de forma gradual la personalidad: adulación del yo. El infante se convierte en un adolescente y puede enfrentarse con la realidad. Es el momento de acercarse a la literatura de aventuras, viajes, literatura policiaca y se sentirá atraído por con conocer otras culturas y civilizaciones. En este momento los textos pueden ser más extensos y con datos exactos en donde los finales imprevistos le sorprendan.
Libros Recomendados: Melodía en la ciudad, Charlie y la fábrica de chocolates, Cuentos en verso para niños perversos, Matilda, La telaraña de Carlota entre otros.


Estadio de las operaciones formales
Edad: de 12 a 14 años
Etapa de adquisición gradual de la personalidad
  
Considera Cerillo (2010) que en los primeros estadios es de suma importancia el acompañamiento de los padres o tutores debido a que estos son los responsables, de la formación de los niños. Además, influyen en el desarrollo en estas primeras épocas. Es relevante tener en cuenta las recomendaciones al momento de seleccionar las lecturas puesto que si se hace una mala selección es posible que el niño presente rechazos permanentes hacia la lectura.  Estos estadios son por consiguiente una guía de orientación, lo que quiere decir que las lecturas no deben ser impuestas.
También se debe dejar que el niño siga su instinto natural. Recomienda Cerillo (2010) “No debemos olvidar que en los libros –un invento más de los hombres– están contenidos sus conocimientos y sus culturas, pero también su imaginación, sus sueños, sus pasiones y su memoria; la memoria reciente y la memoria pasada” (p.111). En otras palabras, los libros son un mecanismo útil para que, desde el desarrollo inicial del ser, se entienda mejor el ambiente en el que se vive y que además dotan de las herramientas necesarias para que el niño se adapte mejor a todos los espacios que en primer momento son desconocidos para él, lo que en definitiva aporta en su desarrollo como persona.
Libros Recomendados: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, Harry Potter, El chico de la flecha y la quinta ola entre otros.

A manera de conclusión

Se puede decir que la literatura infantil está ampliamente relacionada con el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños en todas sus etapas.  Entendiendo que no solo la literatura infantil son los textos escritos, sino también todo lo que lo acerque a la comprensión del mundo que lo rodea como, juegos, rimas y cantos que le permite entender el mundo que lo rodea.
La literatura ejerce una gran influencia en el niño. En primer lugar ayuda a crear lazos importantes entre sus padres o cuidadores y el. Las historias que comparten juntos le ayudan a conocer sus emociones y ser más empáticos. Además, estos niños interactúan mejor en las relaciones sociales con otros niños o adultos, esto implica que el niño se conozca mejor y aprenda a ser autónomo. Por otra parte, la memoria y la atención se ven incentivadas por la lectura y los juegos. En la parte social se puede concluir que el infante que se acerca a una edad temprana con la literatura, tiene más herramientas que le permiten comunicarse con los demás, y que además se le inculcan una serie de valores que le aportan al momento de desempeñar su papel en la sociedad que le permite crear una identidad personal y un pensamiento crítico llevado por sus ideas, y por el conocimiento que se le da acerca de la sociedad y su cultura.

La literatura además potencia los procesos cognitivos como la atención, la memoria y la percepción. Por otro lado, se puede decir que el niño al que se le lee desde temprana edad se le facilita el acercamiento con la escritura y tiene un vocabulario más amplio, además que su comunicación con su entorno es más fácil y fluida. El desafío para los adultos es lograr que los niños adquieran el hábito de la lectura, no que sea una obligación, sino que encuentren en ella una actividad divertida y placentera, que además tiene grandes provechos para su crecimiento. Este objetivo en primero lugar se logra con los ejemplos ya que los niños siempre quieren imitar lo que hacen los adultos, sobre todo sus padres que son su modelo a seguir. Otra estrategia para incentivar el amor a la lectura, es escoger temas interesantes para los niños con lenguaje adecuado para su edad.



Referencias bibliográficas

Cerrillo, P. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Barcelona, Octaedro.
Montoya, V. (2003). Literatura infantil, lenguaje y fantasía, Bolivia, editorial La Hoguera.
Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano.  México, Mc Graw Hill.

Perriconi, G. (2016). Literatura infantil arte desde la cuna, Primero simposio Troquel –Libros y lecturas para la infancia, Fundación la Fuente. Disponible en: http://www.fundacionlafuente.cl/14871/ consultado el 19 de noviembre de 2017.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, es una novela escrita por Robert Louis Stevenson. Narra la historia de un abogado,...