Buscar este blog

domingo, 21 de enero de 2018

Para mi inspiración...


Por: Sandra Jaimes 


Era su extraña forma de actuar, de hablar, de ser, lo que como imán atraía siempre mi atención 



Era tan hiriente y a la vez tan reconfortante 

Esa dualidad de la que no podía escapar.


Era fuego que no que quema
fuego que hace temblar

Era frio que calienta
frio que me hacía desnudar 

Provocaba siempre un incendio en mi interior,
 y de repente su increíble diluvio terminaba por inundar de tristeza todo a mí alrededor.

Era y ya no será más 

Era...
Mi inspiración 



Retrato de John Lennon por Sandra Juliana


"No voy a cambiar la forma en la que miro o en la que siento para conformarme a algo. Siempre he sido raro, por lo que seré raro el resto de mi vida y tengo que vivir por ello". John Lennon

Infografía de la Literatura Infantil y su importancia en el proceso lecto-escritor


Comentario crítico del ensayo Nuestra América de José Martí



Comentario crítico
Ensayo Nuestra América de José Martí

Resumen del contenido

El ensayo nuestra América de José Martí, fue publicado en 1831 y es un texto filosófico y político en el cual se hace un análisis de una época histórica en donde se detallan los problemas de la América latina de ese momento.
El ensayo inicia invitando a los pueblos de Latinoamérica a revelarse en contra del yugo español tomando las armas, pero se refiere a las armas del juicio y a la necesidad de resistir a partir de ideas y reflexiones y no a partir de la violencia.
De igual forma el autor muestra la necesidad que hay de levantar políticas propias y no seguir gobernando por medio de modelos como los de Alemania o Francia. Así mismo se refiere a la marginación que han sufrido los indios y sus descendientes los cuales tienen una lucha constante con la iglesia que pretende seguir su posición conservadora, y por esto hace una reflexión en donde se pregunta "¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles?".
Martí continua haciendo una invitación a la lucha, en donde se involucren todos sin distinción, donde no se rechace ninguna raza, ya que dice que las razas no existen y que los marginados tienen un gran compromiso con la causa.  para finalizar el autor se refiere a las tareas de la juventud latinoamericana, invitándolas no solo a seguir los modelos sino a crear nuevas formas para que pueda llegar así la liberación tan anhelada.

Tema y organización
El tema principal del texto una crítica a la época de la independencia de América. José Martí formula una serie de propuestas que lleven a un cambio. Estas son: la petición de la unión entre pueblos latinoamericanos, donde se busque la independencia de la corona española y también a la reflexión sobre el imperialismo Norteamericano.
Con respecto a la organización el texto está escrito en 3 partes.
o   En la primera se puede destacar que, el autor mediante analogías pretende exhortar a los pueblos a despertar y a resistir y a liberarse del yugo español y del imperialismo Norteamericano.
o   En la siguiente parte el autor inicia refiriéndose al imperialismo estadounidense, y por medio de analogías comparando a los hombres nacidos en América con los árboles, con lo que pretende que estos formen una resistencia para liberarse de las cadenas del yugo y se liberen.
o    En la parte final Martí analiza los principios morales y critica a quienes tienen una doble moral y a quienes con sus prejuicios rechazan a los que provienen de los indios. El autor al finalizar esta parte nos deja una frase muy importante para la reflexión. "No hay odio de razas, porque no hay razas. Para finalizar el autor se refiere a las formas de gobierno donde invita a la igualdad y al beneficio de todos.
Tipos de Argumentos usados en el texto
Argumentos de cantidad:
- La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se lo sacude y gobierna ella. 
- El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras ésta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés.
Argumentos Estéticos:
- ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.
Argumentos de autoridad:
- Pero “estos países se salvarán”, como anunció Rivadavia el argentino, el que pecó de finura en tiempos crudos.
Argumentos de semejanza:
-  Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más.
Falacias argumentativas
“A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses”.
Este fragmento se constituye en una falsa analogía, ya que los niños nacidos de siete meses de gestación no tienen comparación con los hombres cobardes o sin fe.
Comentario crítico

Este texto de  José Martí, político y escritor cubano quien se destacó por ser uno de los principales líderes de la independencia de su país, es un ensayo argumentativo que habla de la problemática acaecida en sur américa en el siglo XIX. El autor postula una serie de propuestas que conducirían al cambio social. Martí hace la invitación a la unión de todos los pueblos americanos y un llamado a una lucha masiva a la independencia de la corona española y al pronto despertar de la amenaza imperialista yanqui. También argumenta que la forma correcta de dirigir un pueblo consiste en tener conocimiento de cada elemento propio de cada pueblo de modo que, será necesario olvidar la idea de gobernar con políticas que hacen parte de países o estados de gobiernos diferentes ya que esto, como lo afirma Martin, es olvidar las fuentes de riqueza que se tiene, las necesidades materiales y espirituales que requieren los ciudadanos.  El tema es de actualidad dado que, carecemos de identidad, no sabemos nuestras raíces y sí las conocemos, nos sentimos avergonzados de ellas. Nos creamos una necesidad de “desarrollo”, entendiendo este término erróneamente. Pensamos a ojo cerrado que, este famoso avance solo se puede lograr despojándonos de nuestra naturaleza y esa preciosa riqueza étnica que hay, para convertirnos en muñecos disfrazados de europeos, los cuales nos ofendemos al ser relacionado con los indios o indígenas. Los cuales, guste o no, son nuestros padres, nuestros antepasados. Por otro lado, el autor maneja un lenguaje acumulado por figuras retoricas. Es sonoro, brillante como los podemos ver en “Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados”. Por otro lado encontramos, en un primer momento la prosa poética unido a la sencillez del discurso directo  “Lo que quede de aldea en América ha de despertar”.


Reseña crítica del libro El oficio del sociólogo de Pierre Bourdieu. Teoría aplicada a la educación


El oficio del sociólogo de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron y 
Profesores excelentes de Bárbara Bruns y Javier Luque

  

RESEÑA

El oficio del sociólogo de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron

Por: Sandra Juliana Jaimes Suarez




Pierre Félix Bourdieu nació en Denguin, Francia, el 1 de agosto de 1930, y falleció en Paris el 23 de enero de 2002. Se destacó como uno de los mayores sociólogos de su tiempo, logrando reflexionar sobre la sociedad, rescatando muchos conceptos e investigando de manera sistemática lo que a una persona le puede parecer algo común pero que forma parte de la cotidianidad. Los sociólogos franceses Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron siguiendo los preceptos metodológicos del epistemólogo Gastón Bachelard se unen y crean la obra el oficio del sociólogo, que fue escrita en 1968 y publicado en español en el 2002. Está dividida en dos secciones, la primera compuesta por 4 partes; la ruptura, la construcción del objeto, el racionalismo aplicado y la conclusión. La segunda sección son los textos ilustrativos de apoyo a los criterios anteriormente mencionados. 


El objeto específico de esta obra es, según los autores, una enseñanza de la investigación cuyo proyecto sea exponer los principios de una práctica profesional y simultáneamente imprimir cierta relación a esta práctica es decir proporcionar a la vez los instrumentos indispensables para el tratamiento sociológico del objeto y una disposición activa a utilizarlos apropiadamente (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002 ). 


El oficio del sociólogo titula su primera parte la ruptura que se divide en varios incisos el primero de ellos el hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato


“La vigilancia epistemológica se impone particularmente en el caso de las ciencias del hombre, en las que la separación entre la opinión común y el discurso científico es más imprecisa que en otros casos”. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.27). En la ruptura se habla específicamente de los pasos que debe dar el investigador al estudiar un [1]fenómeno social, El primero de ellos es apartarse de las prenociones y las tradiciones en las que el mismo ha sido socializado, ya que estas nociones son tan fuertes que para poder hacer una ruptura optima se deben usar todos los métodos de objetivación. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).


La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia

Después de aplicar las técnicas para la ruptura se debe tener en cuenta que la sociología no puede constituirse como ciencia apartándose totalmente del sentido común sino haciéndose valer de una teoría del conocimiento social donde sus principios contradigan los supuestos de la sociología espontanea o filosofía primera de lo social. Sin esta teoría el sociólogo puede rechazar las prenociones y construir un supuesto discurso científico sobre presupuestos inconscientemente asumidos y es ahí donde la sociología espontanea engendra las prenociones. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002). 


Bourdieu (2002) afirma que:


El principio de la no-conciencia: las relaciones sociales no podrían reducirse a relaciones entre subjetividades animadas de intenciones o "motivaciones" porque ellas se establecen entre condiciones y posiciones sociales y tienen, al mismo tiempo, más realidad que los sujetos que ligan. (p.30)



Naturaleza y cultura: substancia y sistema de relaciones



El principio de la no-conciencia que es el opuesto al ámbito de relaciones que lleva al rechazo de todos los medios por definir la verdad de un fenómeno cultural apartado del sistema de relaciones históricas y sociales del cual es parte. El concepto de naturaleza humana, condenado muchas veces, es la más sencilla y natural de todas las naturalezas y vive sin embargo bajo la especie de conceptos tan comunes como las “tendencias” o las “propensiones” de algunos economistas, las “motivaciones” de la Psicologia social o las “necesidades” del análisis funcionalista. Este concepto está presente cada vez se quebranta el precepto de Marx que prohíbe eternizar en la naturaleza el producto de la historia o el de Durkheim que exige que lo social solo sea explicado por lo social. Esto con el fin de no recurrir como primera instancia a que la sociología sea explicada primero por otras ciencias, logrando asa eficacia en los métodos sociológicos y agotar todos los métodos de esta ciencia. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).



La sociología espontánea y los poderes del lenguaje



Si la sociología es considerada una ciencia como las otras que tiene un obstáculo en especial y es la relación entre la experiencia científica y la experiencia ingenua del mundo social. Por lo cual no basta con denunciar la ilusión de transparencia y romper con los supuestos de la sociología espontanea para terminar con las construcciones ilusorias que plantea. Como decía Brunschvicg “herencia de las palabras, herencia de las ideas” en el lenguaje común que pasa desapercibido encierra en su vocabulario y sintaxis una filosofía petrificada de lo social que resurgen en expresiones que inevitablemente utiliza el sociólogo. Cuando estas se presentan con la apariencia científica se da la posibilidad de que se encaminen a prenociones y la preocupación del contagio de la sociología por la sociología espontanea se vuelve más que exorcismos verbales si no se acompaña de la vigilancia epistemológica para que las nociones se conviertan en prenociones. Solo un análisis del lenguaje común puede proporcionar al sociólogo un medio para redefinir las palabras comunes dentro del sistema de nociones donde se haga una crítica positiva del lenguaje y que le permita organizar su problemática científica en torno al vocabulario familiar. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).


La tentación de profetismo


El sociólogo tiene más dificultades que en otra ciencia de desprenderse de la ilusión de la transparencia, ya que constantemente se ve expuesto a la tarea de responder a preguntas sobre cómo será el porvenir de la civilización. Por ello se ve expuesto a las opiniones de los no especialistas que se creen autorizados a dar créditos a los análisis propuestos. El sociólogo no está exento de complacer a las expectativas escatológicas del público sobre las ciencias del hombre. Ya que acepta y determina su objeto según las necesidades del mismo y presenta de esta manera a la antropología como un sistema que permite responder a todos los interrogantes sobre el hombre y su destino, lo cual lo lleva a convertirse en profeta. La sociología profética que opera con la lógica según la cual el sentido común da sus explicaciones y sistematiza falsamente respuestas que da la sociología espontánea a los problemas existenciales que la experiencia común encuentra en diferente orden. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).



Teoría y tradición teórica


Bourdieu, Chamboredon y Passeron afirman que el sociólogo está limitado a los oscuros esfuerzos que exigen las rupturas siempre repetidas y a las incitaciones del sentido común, ingenuo o científico: en efecto, cuando se vuelve hacia el pasado teórico de su disciplina, se enfrenta no con una teoría científica constituida sino con una tradición. (p.45). Esta situación contribuye a que se divida en dos el campo epistemológico y haciendo que estos sean contrapuestos representando a la teoría, en la que unos ponen al descubierto una práctica que busca encontrar en si misma sus propios fundamentos teóricos y por otro lado los otros continúan con la tradición. Cada sociólogo debe analizar los supuestos que amenazan con imponerle sus problemáticas, temas y esquemas de pensamiento y emplear las mismas armas que con la sociología espontanea. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).


Teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social


La teoría representa un posible conjunto de leyes experimentales, que tienen en común despojar a la teoría de su función primordial, que es asegurar la ruptura epistemológica y explicar las contradicciones, incoherencias o lagunas que solo puede lograrse en un sistema de leyes establecido. Por esto es muy importante no confundir la teoría del conocimiento sociológico con las teorías parciales de lo social, ya que esto implicaría a condenarse por la renuncia de hacer ciencia, ya sea a considerar una síntesis vacía de teorías generales de lo social por meta ciencia, que es la condición de todo conocimiento posible. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).






SEGUNDA PARTE


LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO


EL HECHO SE CONSTRUYE: LAS FORMAS DE LA RENUNCIA EMPIRISTA


Según Saussure —el punto de vista crea el objeto— esto quiere decir que una ciencia no puede basarse solo por un sector de lo real que le corresponde como propio. La investigación científica está organizada en torno de objetos que se construyen y no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.51).


se deben recurrir a todos los esfuerzos para la construcción del objeto sin abandonar la investigación de los objetos pre-construidos, los hechos sociales demarcados y calificados por la sociología espontanea, ya que por más parcial que sea el objeto de investigación no puede ser construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un examen todos los aspectos de la realidad relacionados con los problemas que le son planteados percepción y objeto científico, como un sistema de relaciones expresamente construido. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).


Las abdicaciones del empirismo


En la actualidad se plantea que no hay observación experimentación que no implique hipótesis. Lo real nunca tiene la iniciativa ya que no genera preguntas solo son planteadas si se le hacen. La teoría es la base en cualquier trabajo experimental desde el inicio de esta hasta las últimas manipulaciones del laboratorio. El sociólogo está inclinado en reafirmar el carácter científico de su disciplina lo que lo lleva en ocasiones a sobrevalorar los aportes que le ofrece la ciencia de la naturaleza, reinterpretando la herencia cultural, el imperativo científico de la subordinación al hecho desemboca en la renuncia pura y simple al dato.


Lo que ocurre es que si el empirismo radical propusiera como ideal sociólogo anularse como tal. La sociología seria menos vulnerable a las tentaciones del empirismo si bastase con recordarle, como decía Poincaré, que "los hechos no hablan " Quizá la maldición de las ciencias del hombre sea la de ocuparse de un objeto que habla. En efecto, cuando el sociólogo quiere sacar de los hechos la problemática y los conceptos teóricos que le permitan construirlos y analizarlos, siempre corre el riesgo de sacarlos de la boca de sus informantes. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.57)


Hipótesis o supuestos


Toda la práctica científica implica supuestos teóricos. Es imposible negar la formulación de hipótesis basadas en una teoría ya que sería condenarse a aceptar supuestos como las prenociones de la sociología espontánea y de la ideología. Los instrumentos de medición y todas las operaciones de la práctica sociológica, son otras de las tantas teorías que se usan como procedimientos de construcción de los hechos y las relaciones entre los hechos. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).


La falsa neutralidad de las técnicas: objeto construido o artefacto


En este aspecto se crea la ilusión de que las operaciones "axiológicamente neutras" son también "epistemológicamente neutras" hace que la crítica del trabajo sociológico se limite al examen, casi siempre estéril, de sus supuestos ideológicos y al de sus valores últimos. El sociólogo no puede hacer un análisis neutral sino somete sus interrogaciones a la interrogación sociológica y corre el peligro de caer en el realismo de sus preguntas y de sus respuestas, lo que sería un etnocentrismo lingüístico. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002 ). Por ello no basta someter al análisis de los contenidos el lenguaje recopilado en una entrevista ya que podría dejarse llevar por las prenociones y las categorías de la lengua que emplean los sujetos. No es posible separarse de las pre-construcciones del lenguaje ya que están apegadas al científico. 


¿No es sorprendente que los que sostienen que un objeto que no se puede captar ni medir por las técnicas disponibles no tiene existencia científica, se vean llevados, en su práctica, a no considerar como digno de ser conocido más que lo que puede ser medido o, peor, a conceder sólo la existencia científica a todo lo que es pasible de ser medido? Los que obran como si todos los objetos fueran apreciables por una sola y misma técnica, o indiferentemente por todas las técnicas, olvidan que las diferentes técnicas pueden contribuir, en medida variable y con desiguales rendimientos, al conocimiento del objeto, sólo si la utilización está controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de su validez, que depende en cada caso de su adecuación al objeto, es decir a la teoría del objeto. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.72).






TERCERA PARTE


EL RACIONALISMO APLICADO


El hecho se conquista, construye, comprueba: La jerarquía de los actos epistemológicos


El principal error empirista, formalista o intuicionista consiste en apartarse de los actos epistemológicos y de las operaciones técnicas en la que se usen actos de ruptura, construcción y comprobación. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).


Consecuencias de las operaciones y la jerarquía de los actos epistemológicos


El orden lógico de los actos epistemológicos son la ruptura, la construcción del objeto y la comprobación. Los procesos de la investigación son las siguientes fases que no dejan entrever lo que los actos deben ser. El modelo teórico es inseparable de la construcción y la ruptura. La practica errónea es crear una relación entre la ruptura y la construcción de objeto que solo generaría una apariencia de ruptura, la intuición ayuda al descubrimiento pero debe ser controlada epistemológicamente y recomponer la interrelaciones que determinan la totalidades construidas. La observación, que describe el positivismo como un registro tanto más fiel por cuanto implica menos supuestos teóricos, se hace cada vez más científica en tanto los principios teóricos que la sostienen son más conscientes y sistemáticos. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.86). 




Las parejas epistemológicas


La ciencias naturales se dividen en dos extremos; el idealismo y el realismo cuyo punto central es el racionalismo aplicado, que como nos dice el autor es el único capaz de restablecer la verdad de la practica científica. a esto se denomina las parejas epistemológicas que aunque tienen una gran rivalidad esconden una solidaridad profunda y que solo divergen en la aplicación de las técnicas. En el medio de estas parejas podemos inferir que entre el racionalismo y el empirismo la sociología puede superarse y convertirse en una disciplina organizada con bases científicas. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).






CONCLUSIÓN


SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA






Los análisis realizados anteriormente concluyen en negar a la sociología un status epistemológico de excepción. 


Por el hecho de que los límites entre el saber común y la ciencia son, en sociología, más imprecisos que en cualquier otra disciplina la necesidad de la ruptura epistemológica se impone con particular urgencia. Pero el error no puede desvincularse, y es a veces inevitable, de las condiciones sociales que lo hacen posible; por ello habría que tener una fe ingenua en las virtudes de la predicación epistemológica para omitir preguntarse sobre las condiciones sociales que harían posible o aun inevitable la ruptura con la sociología espontánea y la ideología, haciendo de la vigilancia epistemológica una institución del campo sociológico. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, p.99)


si el mayor peligro de la sociología es el empirismo, no se refiere únicamente a la naturaleza del objeto como sujeto que propone la interpretación verbal sino las condiciones históricas y sociales en la que se cumple la practica sociológica. Por lo que la vigilancia epistemológica se convierte en un pilar muy importante para la sociología. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002).


CRÍTICA


Los sociólogos Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron, plantean en el libro el oficio del sociólogo una metodología para la investigación de la sociología desde la vigilancia epistemológica, la ruptura y el racionalismo aplicado. Estas teorías metodológicas se pueden aplicar al quehacer docente ya que se proponen especialmente límites entre el saber común y la ciencia. Siendo que los profesores son un capital humano primordial para la educación. Se pondrán en paralelo la obra anteriormente reseñada y el libro profesores excelentes- como mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe- escrito por Bárbara Bruns y Javier Luque publicada en el año 2015. Esta investigación fue realizada por personal del Banco Mundial, en la cual se reconoce a los profesores como fichas claves para mejorar la calidad de la educación. En este informe se analizan puntos como el desempeño actual de los maestros y que factores influyen en el ejercicio del docente.


Metodología del sociólogo


Pierre Bourdieu plantea en el oficio del sociólogo toda una metodología que permita a este hacer su trabajo de tal forma que al finalizar la investigación de cualquier fenómeno social, esta sea neutral pero al mismo tiempo teniendo en cuenta nociones de las cuales no se puede desapegar.


El primer elemento que identifica al investigador es la ruptura, metodología que aplicada en el contexto de la educación, mejoraría el desempeño de los maestros en la actualidad. Las investigaciones realizadas muestran que los docentes con mejores resultados son los que ejercen una mayor influencia en sus alumnos, lo que se ve reflejado en la mejora de los puntajes de las evaluaciones. Como nos dicen los resultados del libro profesores excelentes no hay ninguna relación entre; los títulos, la experiencia o la edad, y el desempeño del maestro. (Bruns y Luque 2015). Lo cual nos lleva a inferir que la ruptura en este caso es muy importante para apartarnos de las pre-nociones en las que se tiene inmerso al ámbito educativo, donde se esperan mejores resultados de docentes con títulos avanzados o sin estas características. Sin embargo a pesar de estos estudios, en América latina siguen siendo estos los criterios y requisitos que se aplican para la contratación del docente. Una prenoción es que los profesores deben conocer su oficio y por ende sean más eficaces a la hora de hacer su trabajo, pero que esto se ha convertido en una contradicción ya que en los estudios realizados se ha evidenciado que el conocimiento que tienen los maestros acerca del tema que enseñan es muy variable y esto afecta el aprendizaje de los alumnos. (Bruns y Luque 2015) Por estas razones se debe aplicar la vigilancia epistemológica para que la opinión común no afecte el discurso científico y se pueda transmitir el conocimiento con una neutralidad científica. Aunque esto no signifique que el docente tenga que alejarse totalmente de las nociones comunes, como lo plantea el oficio del sociólogo, que constituyen una de las bases de su labor. (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 2002 ).


Los poderes del lenguaje constituyen para el sociólogo toda una filosofía de lo social, que resurge en palabras comunes que este usa inevitablemente en su quehacer. De igual forma para el maestro en su tarea cotidiana el lenguaje constituye toda una herramienta en la práctica, ya que puede usar todo un vocabulario para la motivación de sus estudiantes y esto evidencia la capacidad de los profesores en el aula (Bruns y Luque 2015). Contextualizándolo con la labor del sociólogo en donde el lenguaje le da el poder de redefinir las palabras comunes para aplicarlos a su ciencia. En el siguiente cuadro se muestra de manera resumida como los conocimientos del profesor y la capacidad para motivar son bases fundamentales en la práctica pedagógica y que son factores con contribuyen a mejores resultados de aprendizaje. (Bruns y Luque, 2015, p.98)


En el ámbito educativo los maestros en su quehacer caen en la tradición teórica, llamada así por Bourdieu, que lo lleva a limitarse en sus actividades y que aunque tenga la iniciativa de crear nuevas propuestas pedagógicas que ayudan a potenciar los contenidos, el porcentaje de maestros que tienen nuevas iniciativas es aún muy bajo.


Reclutar mejores profesores


Para mejorar la calidad de los profesores, se deben afrontar tres desafíos básicos: reclutar, desarrollar y motivar mejores profesores. De estos desafíos, es probable que el reclutamiento, elevar el nivel de los profesores al momento del reclutamiento, sea lo más complicado para los países de América Latina y el Caribe, pues está supeditado al aumento del prestigio y la selectividad de la profesión, y para ello es necesario alinear un complejo conjunto de factores cuya modificación es difícil y lenta. (Bruns y Luque, 2015, p.139)


Las metodologías de Pierre Bourdieu, bien podrían ser aplicadas al ámbito educativo y especialmente a potenciar las capacidades de los docentes. Donde al igual que el sociólogo el maestro cuenta con la pedagogía que le permite tener una crítica de su disciplina y usar esto como instrumento para que las tradiciones teóricas no sean un obstáculo en su labor de transmitir conocimientos. El maestro como investigador constante debe ser consiente del desafío que le representa, no solo por las condiciones a las que se ve expuesto, como salarios, prestigio social de la profesión entre otros, también debe comprender que estos impedimentos no pueden ser la piedra en el zapato para trasformar la educación docente. (Bruns y Luque, 2015)


Tras las investigaciones realizadas se llega a la conclusión que la forma de optimizar la labor docente es:

El control más estricto de los contenidos, la calidad y la selectividad de los programas de formación permitirá ahorrar recursos, aumentar el prestigio y reasignar a la formación de alta calidad de un grupo más idóneo de candidatos los recursos que actualmente se destinan a la preparación de baja calidad de un gran número de postulantes. Crear incentivos especiales para los mejores alumnos, mediante la creación de un nuevo modelo de institución y Elevar los estándares de acreditación, (Bruns y Luque, 2015, p.144). 


Como plantea Bourdieu toda práctica científica necesita supuestos teóricos, de igual forma la práctica docente tiene que basarse en hipótesis que necesitan de teorías. Es necesario que se usen instrumentos de medición, que permitan evidenciar la calidad de la educación de parte de estudiantes y maestros y que estos hechos sean relacionados. Cabe resaltar que el trabajo investigativo realizado por Bruns y Luque, da resultados evidentes de la educación en américa Latina.

Finalmente después de analizar el libro el oficio del sociólogo, se puede concluir que si para la sociología el mayor peligro es el empirismo, que se refiere a las bases históricas y en el ámbito social en el que se ha visto inmersa la práctica sociológica; también para el maestro constituye un gran peligro en la tarea de educar, enseñar por enseñar, solo por cumplir un currículo académico o porque es simplemente su labor. Después de analizar el libro profesores excelentes, se puede ver que esta labor está muy abandonada en gran parte de América Latina, ya sea por falta de incentivos, porque no hay buenas condiciones para desempeñar la labor o porque simplemente se ha disminuido la motivación intrínseca, por lo tanto es de gran aporte implementar la vigilancia epistemológica como primera medida para que el maestro no pierda su rumbo que no solo es una labor profesional sino que además de esto, es una vocación que se convierte en una herramienta de gran valor para el crecimiento de la sociedad y donde un buen maestro puede ser el pilar de un cambio en la educación y en la sociedad tan necesario en estos tiempos. 














BIBLIOGRAFIA 






Bourdieu,P. Chamboredon, J y Passeron, J(2002). El oficio del sociólogo.


Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina


Barbara Bruns y Javier Luque(2015). Profesores excelentes cómo mejorar el aprendizaje en América latina y el caribe.


Washington. Dc: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial








[1] Un fenómeno social es aquel suceso que resulta de una sociedad desordenada y que tiene como consecuencia el desequilibrio de esta. Tomado de www.redalyc.org






¿Qué es el ensayo?

¿Qué es el ensayo?

Por: Cristian Guerrero
Sandra Jaimes 



El ensayo como cualquier género literario, liderado por el pensamiento, surge como una necesidad comunicativa del hombre para expresarse, esto implica que el ensayista plasma su opinión después de hacer una reflexión sobre un tema sin tener en cuenta ninguna regla. En el presente ensayo en primer lugar se hará una breve descripción de su origen e historia, luego se tendrá en cuenta sus principales características y finalmente se abordará su clasificación. Para sustentar lo anterior se toma como referente a Fernando Cruz Kronfly y Jaime Vélez. Seguidamente a Lina Marcela Trigos en su libro  ¿Ensayamos? Lo que se pretende es analizar por medio de estos autores es, si en realidad sabemos ¿qué es un ensayo?

En nuestra formación superior, y en aras del mejoramiento de la escritura académica, es muy común y útil el uso del ensayo como herramienta para argumentar y desarrollar un tema determinado. Normalmente la mayoría de estudiantes, en la academia, cuando se menciona el término “ensayo”, tienen la concepción de que es una composición escrita  que implica obedecer a una estructura rígida, mecánica inmutable  que debe ser producida  en un tiempo determinado, formada por tres partes; introducción, desarrollo y conclusión, en donde el autor  expone y defiende una tesis anteriormente planteada con base en las investigaciones de otros autores. Esta concepción es parte de lo que en términos generales es el ensayo, pero no abarca  en su totalidad sus características. El tipo de texto al que estamos acostumbrados a redactar es un sub-género llamado ensayo académico y esto implica que dejemos de lado los otros sub-género. El concepto de ensayo como género literario se ha distorsionado ya que se ha privilegiado el ensayo académico esto hace que tengamos una concepción errada su verdadero uso y naturaleza.
 Tomando como referencia a  Cruz Kronfly (2011:2-3)  la creación de este género se le atribuye a Michel de Montaigne, quien fue el primero en usar la palabra ensayo, para llamar así sus textos escritos, en los cuales expresaba su forma de pensar acerca de diversos temas. Además usó diferentes referencias de autores clásicos  como base para  sustentar su punto de vista, Montaigne mismo, usa el término “yo soy el objeto de mi libro” (Kronfly, 2011:29)  para referirse a que redactar este tipo de texto implica la capacidad que el ensayista tiene para  hacer una reflexión profunda sobre una temática. Tomando como referencia el planteamiento de Vélez con respecto al carácter del ensayo, sostiene que:

[…] el carácter libre del ensayo se constituye en un elemento que lo define, en contraste con otros géneros acosados por propósitos más rígidos y encausamientos más severos. […] el gran ensayo  ha mantenido siempre vigente la capacidad de imponerse por el empuje caudaloso de las ideas, además por la adecuación y naturalidad del método al que recurre. (2000:30-31).

El ensayo surge como un producto representativo del renacimiento, esto lo caracteriza como un género “rebelde” ante cualquier doctrina y filosofía, entonces el ensayo no está restringido  a ninguna regla, como se nos ha hecho creer en la escuela, en consecuencia esto nos ha  llevado a que desaprovechemos los recursos que nos brinda este género literario. Este tipo de texto es tan diverso que sus sub-géneros nos permiten usarlo  en cualquier contexto. Es muy difícil ante la variedad de textos creados bajo este nombre, tener una definición exacta de ensayo es por eso de gran importancia conocerlo a profundidad para que no se preste a confusiones, además que no solo  que sea de utilidad en el entorno escolar sino que también sirva en nuestra cultura como instrumento para expresar nuestras opiniones en temas de la cotidianidad ya que  nos permite crear y desarrollar un pensamiento crítico en cualquier ámbito desde nuestro punto de vista, no solo con un lenguaje científico y rígido sino también al que se le puede dar un tono de conversación que permita que el lector se sienta atraído por el tema.

Según Lina Marcela Trigos (2012) el ensayo está clasificado en cuatro tipos; ensayo académico, literario, de divulgación y de opinión. El ensayo académico, se usa con fines pedagógicos donde el ensayista usa un lenguaje claro para expresar sus ideas. El ensayo literario, revela el carácter del ensayista por medio de una visión particular del mundo. Se diferencia del ensayo académico por lenguaje que usa, pues este es subjetivo y aborda una multiplicidad de temas, además utiliza como herramienta varias figuras retoricas. El ensayo de divulgación, está en un punto medio entre el académico y el literario porque aunque tenga un interés científico su intención es llegar a un público más general, debido a esto usa un lenguaje más cercano a sus lectores también usa analogías como herramienta para ilustrar su juicio. El ensayo de opinión, aborda temas de debate, actuales y de interés nacional o internacional con  argumentos y distintos puntos de vista para así llegar a una conclusión del tema analizado. Después de esta descripción se puede decir que cada tipo de ensayo es clasificado tomando como referencia al lector, y al contexto en el que se desarrolle, además la forma en que se escribe depende del estilo del escritor, lo que quiere decir que el ensayista revela su personalidad en cuanto al modo de redactar y plantear la reflexión a la que llegó después de analizar los escritos de otros autores y los propios. En palabras de Lina Marcela Trigos:
[…] el carácter del ensayista se traslapa al estilo y por medio del lenguaje se presenta a sí mismo. [...] no creemos posible como lo afirman muchos autores determinar una receta mágica de 10 pasos infalibles para escribirlo de hecho, su estructura es orgánica y no mecánica lo cual dificulta su enseñanza y nos pone en aprietos a la hora de planear una didáctica; pero en ello radica su riqueza y su impacto en la formación de personas con mentalidades críticas. (Trigos 2012: 30).
Es por tal motivo que el ensayo no está cumpliendo en su totalidad su función en donde el escritor tiene la libertad de expresar su pensamiento porque está encadenado a cumplir una serie de imposiciones y una estructura estricta que cohíbe al estudiante de expresarse, que es el fin del ensayo lograr que el autor dialogue consigo mismo y pueda plasmarlo.
En ultimas es necesario replantear la concepción que tenemos de ensayo especialmente en ámbito académico, ya que se ha restringido su uso a un solo sub-genero, ensayo académico, y esto ha confundió e impedido que los estudiantes conozcan a profundidad este género literario que incentiva la escritura, el pensamiento crítico y la reflexión individual, que les permite hablar de cualquier temática no solo científica o académica, con el que podrían ahondar en temas culturales de su preferencia ; música, arte, emociones entre otras y mostrar su postura ante ellas. Si bien es cierto el ensayo académico, como su nombre lo dice es el más indicado para que los estudiantes investiguen, expongan y argumenten una tesis, también se debe ser consiente que  el ensayo se puede convertir en un medio para desarrollar muchas habilidades como capacidad para interpretar, analizar, evaluar, potenciar el lenguaje y que nos ayuda a ser sujetos más hábiles y creativos, cualidades que ayudan al desarrollo cognitivo del estudiante y además a que se incremente el gusto por la escritura para que sea usado constantemente no solo en las áreas del lenguaje sino en cualquier materia o área de estudio.
  


BIBLIOGRAFÍA

Cruz Kronfly, F. (2011).Del contexto social y cultura que hizo posible el ensayo como género.Bucaramanga: Ediciones UIS.
Trigos Carrillo, L. M (2012). ¿Ensayamos? Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
Vélez, J. A. (2000). El ensayo. Entre la aventura y el orden. Bogotá: Taurus.

Ensayo ¿Qué es el cuento?

Qué es el cuento?
Por: Cristian Guerrero
Sandra Jaimes 

Desde nuestra infancia hemos estado muy familiarizados con el cuento, nuestros padres y maestros los narraban constantemente con el propósito de entretenernos y dejarnos una enseñanza, a estos relatos siempre les llamó “cuentos”. Nos hemos hecho la idea de que un cuento es una narración corta que tiene inicio, nudo y desenlace y que su propósito es dejar una moraleja. Esto no es del todo cierto y aunque es muy difícil dar un concepto general del género cuento debido a su versatilidad, en este ensayo y tomando como referencia a Enrique Anderson Imbert, Edgar Allan Poe, John Updike y Julio Cortázar, se busca aclarar qué es el cuento,  mostrar sus características y la forma en que se escribe. Esto con el fin de tener un concepto claro de este género y distinguirlo de otros que por su naturaleza están muy cercanos,  tales como la fábula y la novela entre otros.
Desde el inicio de los tiempos el cuento surge por la necesidad del hombre de expresar y transmitir  por medio del lenguaje su pensamiento, tradiciones y cultura. En este se relatan de manera breve sucesos ficticios, que se pueden mezclar con la realidad. Su finalidad es generar un goce estético y una impresión en quien lo escucha o lo lee. Los primeros cuentos emergieron como una tradición oral. Según Enrique Anderson Imbert (1999) el arte de contar se remonta a las inscripciones cuneiformes en arcilla hechas por los sumerios en Mesopotamia; en donde  dichas tablillas eran leídas por los recitadores a modo de conversación. En los jeroglíficos de los antiguos egipcios, se solía plasmar una situación en donde sus personajes al conversar con los dioses contaban una historia. En los en los relatos de los griegos, como es el caso de las aventuras de Odiseo,  dicho personaje  cuenta sus aventuras a los ciclopes y  sirenas.
              A través del tiempo se ha consolidado como un género independiente y versátil. El cuento es una narración breve escrita en prosa que pretende atraer al lector de tal manera que genere emoción logrando envolverlo hasta que quiera encontrar el fin. El cuento moderno proviene del siglo XIX con la obra de Edgar Allan Poe, quien  citado por Zavala (1993) manifiesta que:
Si una obra literaria es demasiado larga para ser leída de una sola vez, preciso es resignarse a perder el importantísimo efecto que se deriva de la unidad de impresión, ya que si la lectura se hace dos veces, las actividades mundanas interfieren destruyendo al punto toda totalidad. (p: 13)
Pero no solamente la brevedad es un elemento determinante de este género y aunque el cuento no posee una estructura rígida o esté ligado a un recetario, existen diversas características que lo  definen, estas son; precisión, intensidad y  naturalidad. La precisión según John Updike (1993) radica en describir con exactitud la vida. El escritor inventa una textura próxima al tono de la existencia, su narración entonces debe ser honesta. A demás su escrito debe dar la impresión de que se contó sin esfuerzo, esto radica en que el cuento goza de una perfección en donde ninguna palabra falta ni sobra.
Por otra parte la intensidad  y efecto de impacto del cuento es justamente producto de su brevedad afirma Cortázar (2008)  ya que en pocas páginas el autor debe captar la atención del lector; de lo contrario el texto seria abandonado a mitad del camino. En cuanto a la naturalidad, Truman Capote (1994) afirma que el escrito deber tener la apariencia más natural posible. Debe ser perfecta en todo su conjunto, lo que hace que sea una forma compleja de escritura ya que exige mayor dedicación por parte del autor.
 Tal como se había enunciado anteriormente, crear un cuento es una tarea que requiere de trabajo arduo por parte del escritor. De acuerdo con Imbert (1999), este es un hombre real del cual sabemos muy poco o nada, y lo que se sabe no tiene nada que ver con el cuento que escribe. El autor encarga la tarea de contar una acción en el cuento al narrador, quien es el que ordena las acciones dentro del relato, trama, define las intervenciones de los personajes y privilegia unos hechos sobre otros.
Existen diferentes tipos de narradores según el punto de vista donde se encuentren.  Ánderson Imbert  nos dice que los puntos de vista se pueden combinar, ya que el narrador elige si quiere mantener uno durante todo el cuento o si quiere cambiarlo o combinarlo. En primer lugar está el narrador protagonista, este se encuentra dentro de la narración y cuenta lo que le ha ocurrido; lo que siente, lo que piensa y lo que observa, su conocimiento es limitado por sus sentidos. Este tipo de narrador podemos encontrarlo en el cuento Es que somos muy pobres de Juan Rulfo.  Seguidamente está el narrador testigo, este se encuentra dentro del suceso, pero su papel no es el principal, solo es un observador de lo que acontece; únicamente puede describir lo que sus sentidos le permiten observar, en consecuencia no puede dar cuenta de los sentimientos de los demás personajes. En el cuento El error de la memoria de David Toscana, podemos encontrar este tipo narrador.
En tercer lugar se encuentra el narrador-omnisciente, quien cuenta la historia desde fuera y tiene el poder de saberlo todo, no solo lo que sucede en el lugar, también puede saber las emociones de los personajes, hasta el punto de conocer lo que ellos mismos desconocen. El cuento El vengadorde Antón Chejov, está contado por este tipo de narrador. Por último está el narrador-cuasi omnisciente; no posee la totalidad de la sabiduría divina que tenía el anterior, porque no puede entrar en las mentes de los personajes pero, si puede seguirlos a donde quiera que vayan y puede verlos justo en el momento que el cuento necesita para continuar.
Otro de los elementos que diferencia a este género son los personajes, su cantidad debe ser reducida. Estos son los que llevan a cabo las acciones, según su rol pueden ser personajes principales, que son los que cumplen un papel  determinante, o secundarios que tienen una importancia menor que los anteriores y su función es ayudar al avance de la acción o a conocer mejor el personaje principal. La vida de estos personajes ocurre en un determinado tiempo y escenario. El tiempo en la historia es contado por el narrador en un orden determinado, y este tiene relación de causa y efecto ya que define la trama del relato. No necesariamente tiene que ser lineal, ya que puede desde el presente narrar el pasado o el futuro.
Por su parte el escenario puede estar determinado por los intereses del narrador. Estos se describen por medio de la narración o la descripción. La narración detalla los acontecimientos de la  historia,  cambios, situaciones y circunstancias que presentan los personajes, a diferencia de la descripción, la cual suele estar al servicio de la acción,  y su intención es impresionar. Finalmente el dialogo en el cuento, da pistas sobre los personajes. La función del dialogo es organizar, informar y explicar los elementos que aparecen en la trama. Y se caracteriza por escenificar, ambientar y transmitir las emociones de los personajes.
Después de analizar  el cuento desde su origen, sus características y su forma se puede decir que aunque comparte similitudes con otros géneros, este se diferencia por ser la forma  más  natural de narrar hechos ficticios o basados en la realidad de una manera breve y precisa. La mayoría de nosotros tendemos a confundir el cuento con otros géneros, como es el caso de la fábula,  pero como ya hemos visto el cuento goza de características tan peculiares como lo es; la brevedad, la exactitud y la rigurosidad.  Estas cualidades hacen que permanezca en el tiempo. A pesar de ser un género que requiere de esfuerzo, un cuento bien logrado puede ofrecer al lector una historia que lo transforme de alguna manera. La intención de todo cuento va más allá de tener un fin didáctico, lo que se busca es sorprendernos envolviéndonos en pocas páginas. Por todo esto la invitación es a que nos acerquemos más a este género que nos permite incentivar la imaginación despertar nuestra emociones y por su brevedad no exige de mucho tiempo para ser leído.




Bibliografía
Capote, T. (1993). Forma y técnica del cuento. En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.
Cortázar, J. (1993). Algunos aspectos del cuento. En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.
Imbert, E. A. (1999). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Editorial Ariel.
Poe, E. A. (1993). La unidad de impresión. En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.

Updike, J. (1993). Precisión. En: Teorías de los cuentistas. Zavala, L. (1993). Comp. México: Ediciones UNAM.

Artículo académico basado en la novela El crimen del siglo de Miguel Torres







TRASTORNOS MENTALES DEL JUAN ROA SIERRA DE LA NOVELA
EL CRIMEN DEL SIGLO DE MIGUEL TORRES




Sandra Juliana Jaimes Suárez



 Resumen

Después de los sucesos acaecidos el 9 de abril de 1948 y centrando el análisis en  la novela escrita por Miguel Torres el crimen del siglo, que narra la vida desventurada de Juan Roa Sierra a quien la historia a catalogado como el asesino de Jorge Eliécer Gaitán. En el presente artículo, y con base en los aportes teóricos de la Psicología Clínica, se busca analizar el Roa Sierra que nos presenta Torres, con miras a develar la tipología de trastornos mentales que lo indujeron, a tomar decisiones desacertadas que cambiaron su vida y lo llevaron a su muerte.

Palabras claves:
Juan Roa Sierra, Jorge Eliécer Gaitán, novela, psicología, trastornos mentales, delirios, sintomatología, diagnóstico.





TRASTORNOS MENTALES DEL JUAN ROA SIERRA DE LA NOVELA
 EL CRIMEN DEL SIGLO DE MIGUEL TORRES



                                                                               Sujeto replegado sobre sí,
Retraído como una ostra,
Como la flor que se cierra si la tocas.
Se encaja las uñas en la cara,
Escondido en el baño.
Desesperado.
Destrucción inconsciente del propio yo.
Porque el yo no quiere vivir,
Pero tiene miedo hasta de morir
Duda sobre su mano derecha y su mano izquierda
En un mundo que le explota de delirios.

                                                                                    
                                                                       Esquizofrénico.  ALEJANDRO GARRIGÓS ROJAS



El asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948 fue un hecho que marcó la historia de Colombia en la segunda mitad del siglo XX, época afectada por la violencia y grandes cambios políticos. Luego de muchas investigaciones sobre el tema, de las hipótesis tejidas sobre las causas del magnicidio y su autor material, la historiografía si bien no se pone de acuerdo con él o los autores intelectuales, sí da por sentado que Juan Roa Sierra —capturado en el momento de los hechos y muerto a manos de una turba enfurecidafue el autor del crimen.
Dado que la historia no ha podido dar cuenta del por qué un hombre joven, de clase media baja, poco versado en política y sin más relevancia que cualquiera de sus paisanos tuviera motivos para asesinar a Gaitán, el arte en sus múltiples manifestaciones  ha venido aportando relatos con sus visiones sobre el hecho. Así pues, han aparecido novelas, cuentos, obras de teatro y películas de cine que con sus discursos y con sus técnicas abren visiones de mundo y sensibilidades estéticas a quienes estén dispuestos a ir más allá del supuestamente riguroso discurso de la ciencia histórica.
El Crimen del Siglo es una novela (primera de una trilogía) del dramaturgo y escritor Bogotano Miguel Torres aparecida en el año 2006, que se inscribe en ese intento por penetrar nuestro ser colombiano apelando a la historia pero iluminándolo desde el arte. Según la definición de García Viñó (2005) la novela es una narración ordenada y completa de sucesos ficticios, pero verosímiles, dirigida a deleitar por medio de la belleza” (p.29). Desde esta definición y según la profusa crítica positiva recibida luego de su publicación, Torres cumple con su cometido ,plasmar un hecho histórico real combinado con acontecimientos  imaginarios, y hacer reflexionar al Colombiano sobre su ser, sus fantasmas y sus miedos.
Para el análisis teórico se recurre a las definiciones, conceptos y categorías de los siguientes textos: Psicología social de David G. Myers ; Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento; Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad de Aaron T. Beck Arthur Freeman y otros; La psicosis ideas sobre la locura de Vicente Molina; y Bases conceptuales de la Psicopatología y clasificación de los trastornos mentales de Manuel Armayones. También se tomará como referencia otros artículos relacionados con psicopatologías.
En cuanto al marco metodológico, se recurre al método del contraste, esto es, a partir de las definiciones tipológicas que presenta la Psicología clínica sobre un trastorno mental, se determina en las narraciones del autor, en los diálogos de los personajes, en las visiones de otros personajes sobre el protagonista, o en sus propios  soliloquios, la posibilidad o certeza de que padezca dicho trastorno.



Análisis

El trastorno mental
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes.
Clasificación de los trastornos mentales
En la actualidad hay dos sistemas establecidos para la clasificación de los trastornos mentales, capítulo V de la clasificación internacional de las enfermedades (CIE-10) creado por la OMS y el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) hecho por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Las dos son comparables en términos generales. Para los fines de este artículo académico se va a tomar como referencia teórica la clasificación de la organización mundial de la salud.

Trastornos que coinciden con los síntomas presentados por Juan Roa Sierra
Desde el inicio de la novela se identifica que Roa presenta delirios de grandeza e ideas fantásticas que lo apartan de la realidad. Después de analizar la sintomatología presentada  los posibles trastornos que padecía el afectado, según la clasifican CIE-10, son:
·         F06.2 Trastorno de ideas delirantes (esquizofreniforme)                             orgánico

Trastorno en el que las ideas delirantes persistentes o recurrentes dominan el cuadro clínico. Las ideas delirantes pueden acompañarse de alucinaciones. Pueden presentarse algunos rasgos sugestivos de esquizofrenia, tales como alucinaciones extrañas o trastornos del pensamiento. La conciencia es clara y la está memoria intacta. (García, y Magariños, 1992, p.41)

Los criterios generales expuestos anteriormente se relacionan con las conductas que Juan Roa Sierra presenta en la obra, (…)” Sin apuntar muy lejos, el miércoles anterior había ido allí a contarle que pensaba regresaría con diez mulas cargadas de oro” (Torres, 2006, p.17). Este comportamiento del personaje es muestra de las ideas delirantes de hacerse millonario tras encontrar una guaca con la cual se haría millonario, idea muy alejada de la realidad en que vivía.

·         F20.0 Esquizofrenia paranoide

En la esquizofrenia paranoide predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, suelen acompañarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo, y de otras alteraciones perceptivas. Las alteraciones del afecto, la volición y el discurso.
Las ideas delirantes y las alucinaciones deben ser    notables (tales como delirios de persecución, de referencia, genealógicos, de tener una misión especial, de transformación corporal o de celos). (García, y Magariños, 1992, p.72)

Estos síntomas son evidenciados en muchos de los comportamientos de Roa, ya que presentaba cambios repentinos de humor,  habla solo y deliran sus viejas ínfulas de creerse el General Santander. Estos raros episodios delirantes no pasaban desapercibidos para María, quien había sido su pareja sentimental por casi tres años:

(…) Sí, Juan ha cambiado, pero ella no sabe si para bien o para mal, o para las dos cosas a la vez, para bien, porque ahora dice que tiene grandes planes y habla con optimismo de su futuro, no como antes, que lo veía todo tan negro, para mal, porque además de sus achaques y de su falta de trabajo ahora le ha dado por esas extravagancias de hablar solo, como si se le estuviera corriendo la teja.(Torres, 2006, p.33)

·         F20.6 Esquizofrenia simple
“Es un trastorno en el que hay un desarrollo insidioso, pero progresivo, de rarezas en la conducta, incapacidad para cumplir las demandas sociales y deterioro del rendimiento en general” (García, y Magariños, 1992, p.76)
Juan Roa Sierra efectivamente se caracterizaba por no ser un hombre que cumpliera con sus obligaciones, en especial el papel de papa y esposo, ya que su mente no le permitía ver de manera clara el papel que tenia que desempeñar en su familia:

La que vino a pagar el pato fue doña Encarnación, de cuyas lupias  siguió dependiendo para responder como padre y marido mientras él volvía a su antigua ocupación de medir las calles del barrio a tarde y noche esperando que le lloviera trabajo del cielo. (Torres, 2006, p.63).


·         F32 Episodio depresivo

En los episodios depresivos típicos, ya sean leves, moderados o graves el paciente sufre un estado de ánimo bajo, reducción de la energía y disminución de la actividad. La capacidad para disfrutar, interesarse y concentrarse esta reducida, y es frecuente un cansancio importante incluso tras un esfuerzo mínimo. La autoestima y la confianza en uno mismo casi siempre están reducidas e, incluso están presentes ideas de culpa o inutilidad. (García, y Magariños, 1992, p.96).

Roa constantemente se ve como una persona con altibajos en su ánimo, se sentía un ser inferior y esta actitud se potencio más con el encuentro con Jorge Eliécer  Gaitán, a quien admiraba mucho, pero de quien solo recibió un espaldarazo en el momento en que solicito su ayuda para solicitar un empleo, este episodio fue un detonante para que entrara en una gran depresión:


A María no le extrañó la conducta de Juan. Se la atribuyó a una de esas rachas de pereza, tan frecuentes en él, durante las cuales no lo paraba de la cama ni un temblor de tierra. Pero tampoco se había acostumbrado a ellas y ya tenía callo en la lengua de catarle la tabla todos los días sin dejar de maldecir la suerte de haber dado con un zángano que no movía un dedo para cumplir con las obligaciones del hogar. En esa ocasión la mujer no sabía que su marido andaba con los ánimos por el suelo y que no encontraba fuerzas ni para recogerlos como consecuencia de su entrevista con Gaitán, Juan no le había comentado nada. Vivía tan ensimismado que raras veces hablaba de sus asuntos con ella. (Torres, 2006, p.21)


Sintomatología

Su madre Encarnación, quien en su afán de protegerlo lo llevó al consultorio de Johan Umland Gert con la esperanza que este pudiera ayudarlo a tomar el rumbo de su vida. Juan deposita su confianza en él y cuenta sus historias fantásticas entre ellas su deseo de acabar con la vida de Gaitán, lo que hace pensar al quiromántico que Juan Roa puede tener un desequilibrio mental:
El bueno de Umland no le había creído una sola palabra. Estaba acostumbrado a las extravagancias, a sus delirios de grandeza (…). Pero aquello de que tenía el propósito de matar a Gaitán era algo tan desatinado que valía la pena preguntarse si no estaría perdiendo la cordura. (Torres, 2006, p.17)

No solo su deseo de asesinar al caudillo hace pensar a Umland que su paciente y amigo tenga un grave problema de cordura. Como se mencionó anteriormente le confiesa que en ocasiones se cree la reencarnación de personajes históricos como Gonzalo Jiménez de Quesada y el General Santander:

Hace algunos años pensaba que yo era la reencarnación de Jiménez de Quesada, y de un tiempo para acá me viene pasando lo mismo con el general Santander. Sólo lo pienso cuando estoy jodido por falta de plata y de trabajo. Estoy seguro cuando recupero la confianza y vuelvo a creer que nací destinado para grandes cosas. ¿Qué cosas? No sé, esas grandes cosas que han cambiado el mundo. (Torres, 2006, p.69)

Teniendo en cuenta estas extrañas conductas que se presentan con frecuencia en a lo largo de la novela se deduce que Roa Sierra podría ser una persona psicopatológica, que tiene ideas extrañas y muy alejadas de la realidad, tal como se describe en la novela Juan encerrado en su cuarto alumbrado bajo las luz de las velas se transforma como todo buen actor en los personajes, que cree han reencarnado en él, aunque esto lo aleja un poco de su realidad en cierta ocasión se da cuenta que continua siendo ese ser  pusilánime y resentido de siempre (Torres,2006).
Las hasta ahora mencionadas son algunas de las conductas de este personaje entorno a sus pensamientos delirantes, sin embargo no son los únicos síntomas que presenta Roa sierra.

Se puede observar que juan empezaba a presentar claros síntomas de personalidad esquizoide que tiene como palabra clave “aislamiento”. Estos individuos representan una personalidad autónoma, tienen desapego y autonomía, se ven como seres autosuficientes y solitarios; prefieren tomar sus propias decisiones, realizar actividades a solas y no socializar. Ven a los demás como personas entrometidas por lo cual no permiten un acercamiento intimo ya que piensa que esto permite que los demás los acosen o acorralen y piensan que las relaciones estrechas con otras personas son desastrosas ( Beck y Freeman,1995).
Estas actitudes en las que Juan Roa Sierra suele apartarse de todas las personas que lo rodean, resultan ser también síntomas de esquizofrenia, en el libro psicopatología se mencionan los primeros síntomas de este trastorno como la fase insidiosa de la esquizofrenia, en la que el afectado presenta retraimiento y aislamiento un empobrecimiento de su vida en todos sus aspectos hasta que aparezcan los signos clásicos de la esquizofrenia. (Esparcia, Talarn, Armayones, Horta y Requena 2006).
 Juan Roa  Sierra que a lo largo de su vida cree que está destinado para grandes cosas, se deja llevar por la idea de un amigo suyo de apellido Quintero, quien lo convence de ir en busca de un tesoro en el cerro de Monserrate que un Mohán les entregaría a cambio de otro botín compuesto de huesos de humano. Por supuesto este intento de hacerse rico fracasó, situación que llevo a Roa a un estado de shock:

Juan pasó el día de su cumpleaños y los siguientes días enfermo, diarrea, vómito, escalofríos, de la cama al baño y del baño a la cama cuando estaba despierto, y delirando cuando lograba conciliar el sueño, hablando en sus desvaríos de terremotos y mohanes, y nombrando, entre unos y otros, al general Santander, como si hubiera vuelto a caer en sus viejas obsesiones, María y sus hermanos, urgidos por doña Encarnación, habían llegado una noche a hacerle compañía, pero tuvieron que resignarse a oírlo hablar dormido mientras duró la visita.(Torres, 2006, p.87)


Esta reacción es, según el libro psicopatología, Esparcia, Talarn, Armayones, Horta y Requena (2006) la forma aguda de la esquizofrenia que se caracteriza por la presencia inicial de un episodio agudo de sintomatología esquizofrénica clara --ideas delirantes, alucinaciones y trastornos formales del pensamiento-- (p.61).
Luego los episodios anteriormente mencionados, Juan Roa Sierra se comportaba de diversas formas que variaban entre el optimismo y el pesimismo, entre la felicidad y la tristeza. Continuaba con sus ideas irrealistas de convertirse en un héroe o una persona reconocida y esto lo notaban las personas a su alrededor, que no podían evitar rotularlo como un personaje “loco”:
(…) Había algo a lo que no había renunciado y no pensaba renunciar. Al hechizo embrujador de sus sueños de grandeza. Ahora, más que nunca, tenía el convencimiento de que esos sueños estaban al alcance de sus manos, y nada lo detendría hasta verlos convertidos en realidad. Esos eran, nada más y nada menos, los objetivos de su gran proyecto. Se equivocaban quienes creían conocerlo. No estaban ni tibios aquellos que al verlo pasar lo miraban por encima del hombro pensando ahí va el pobre infeliz de Roa Sierra, triste y taciturno, derrotado por la vida, o los que antes de cruzarse con él se codeaban cuchicheando ahí viene el loco, ahí viene el loco, porque para nadie era un secreto que las malas lenguas de la cuadra andaban con el cuento de que había perdido el juicio. Lo que había perdido no era el juicio, sino la paciencia, y cuando él perdía la paciencia era mejor ir llamando a la policía. La sorpresa que se iban a llevar los vecinos del loco. La cara que iba a poner María cuando viera la foto del héroe en los periódicos. Era como para morirse de la risa. (Torres, 2006, p.141)

Para finalizar después de todas sus conductas variables este personaje, se ve envuelto por cuestiones del destino en un plan para acabar con la vida del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, plan que luego no puede abandonar tras las amenazas de muerte contra su familia, a esto se suma la incapacidad de Roa para socializar con las personas que le pueden brindar ayuda , entonces prefiere solucionarlo solo y planear el delito que piensa cometer. Esto lo lleva a una crisis psicótica:
El jueves 8 de abril a las nueve de la mañana, veintiocho horas antes de que Gaitán cayera asesinado, doña Encarnación golpeo en el cuarto de Juan para avisarle que el desayuno ya estaba servido, pero no escucho ninguna respuesta. Volvió a insistir con golpes más fuertes, y extrañada por el silencio de su hijo abrió la puerta y entro al cuarto. La cama destendida y la ropa puesta encima de un taburete le confirmaron su certeza de que Juan había pasado allí la noche, pero lo busco por todos los rincones sin dar con él, como si se hubiera evaporado en la penumbra o se lo hubiera tragado una pared. La anciana se quedó espantada en medio de aquella habitación, con la lengua hecha un nudo en la garganta, y ya iba a salir corriendo para la calle a pedir ayuda cuando oyó unos suspiros seguidos de unos gemidos que parecían quejidos de un animal, pero no supo de dónde venían y llego a pensar, aterrorizada, que así debían oírse las voces que le llegaban a uno desde el otro mundo. Sólo cuando escuchó, por fin la voz de Juan, le volvió el alma al cuerpo Aquí estoy, mamá. Dónde. Dónde, preguntó la madre. Aquí, debajo de la cama, dijo Juan. La mujer se asomó y lo vio encogido como un gusano y con las manos entrelazadas sobre el pecho. Tenía puestos los calzoncillos, la camiseta y las medias, prendas que siempre se dejaba encima para dormir. Por Dios, Juan, ¿Qué le pasa?, preguntó aterrada la madre. Tengo miedo mamá, gimió el hijo.(Torres, 2006, p.353).

A pesar del gran apoyo que representa doña Encarnación, la incapacidad que le genera la psicopatología a Roa impide que pueda buscar ayuda en ella, esto debido a un síntoma del trastorno esquizoide de la personalidad que lo lleva a sentir que está solo y que puede solucionar las cosas mejor sin la intromisión de los demás. Beck y Freeman (1995) plantean que  Mientras se mantienen a distancia, los esquizoides experimentan un bajo nivel de tristeza. Si se ven forzados a un encuentro estrecho, pueden ponerse muy ansiosos (p, 312)  así que decide cumplir con lo pactado no muy consciente de lo que puede representar esta decisión en su vida.  
El viernes 9 de abril de 1948
“(…) Roa Sierra ya sabía lo que tenía que hacer tan pronto viera salir a Gaitán. Lo tenía planeado desde su agobiante espera del jueves en la puerta de aquel mismo infierno (Torres, 2006, p.383).
En un confuso hecho, Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado y Juan Roa Sierra culpado de lo sucedido y arrastrado hasta su muerte. En esos últimos instantes de vida, Roa sigue presentando alucinaciones en las que ve a una anciana que se le hace familiar y que lo acompaña hasta el momento en que se ciega su vida:
Hombres y mujeres lloran mojando sus pañuelos en la sangre del mártir, pero Roa Sierra no puede verlos, su cuerpo rueda como un guiñapo de feria sobre la acera, y cuando cae en la calzada de la Séptima su cara es una masa tumefacta, sanguinolenta, irreconocible, y es en esos instantes cuando siente el sosiego de una mano amigable, una mano enorme, helada, huesuda, que lo agarra de la muñeca, y lo último que ve, antes de que en sus ojos se haga de noche para siempre, es a la horrible vieja desdentada de vestido negro inclinada a su lado, mirándolo con sus cuencas vacías a los ojos, y esa mano comienza a arrastrarlo por el pavimento, esa y muchas más lo arrastran de las manos machacadas, del pelo ensangrentado, de los pies descalzos, despellejados a jirones (…)(Torres, 2006, p.388).

Conclusiones

De esta manera después de la investigación realizada y tras el estudio de los comportamientos de Juan Roa Sierra en la novela el crimen del siglo, cuya finalidad era poder demostrar que este personaje tenía problemas mentales, que influyeron directamente en la toma de decisiones en todos los aspectos de su vida presentados en la novela ya mencionada. Es posible determinar que Roa Sierra presenta una psicopatología, denominada esquizofrenia esquizoide, ya que presentaba constantes alucinaciones, prefería estar solo tenía  alteraciones en la parte afectiva, y en la comunicación. Este trastorno impide que el afectado se involucre emocionalmente con las personas que lo rodean, además presentan problemas de ansiedad, síntomas que afectaron a este personaje en el momento de apoyarse y buscar ayuda en sus seres queridos para expresar sus preocupaciones y problemas , que no solo eran económicos, también a los que se vio expuesto tras la manipulación de terceros para que fuera el autor material del crimen de Jorge Eliecer Gaitán, conductas que provocaron la toma de malas decisiones que lo llevaron  a estar presente en el momento del asesinato del caudillo , a ser sindicado como el culpable y finalmente a morir a manos de una muchedumbre incontrolada sedienta de venganza.


BIBLIOGRAFÍA
Asociación Psiquiátrica Americana (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: Editorial Mason
Beck, Aaron y Freeman, Arthur (1995) terapia cognitiva de los trastornos de personalidad: Editorial Paidos ibérica.
García, Manuel (2005) Teoría de la novela: Editorial Anthropos.
García, Pedro y Magariños, Mónica (1992) Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento: Editorial medica panamericana.
Jarne Esparcia, Adolfo; Talarn caparrós, Antoni; Armayones Ruiz, Manuel; Horta I faja, Esther; Requena Varón, Elena (2006) Psicopatología. Barcelona, España: Editorial UOC
Molina, Vicente (2008) La psicosis ideas sobre la locura Editorial Biblioteca Nueva.
Torres, Miguel (2013) El crimen del siglo.  Bogotá, Colombia: Editorial Alfaguara.

Entrada destacada

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, es una novela escrita por Robert Louis Stevenson. Narra la historia de un abogado,...