Buscar este blog

viernes, 9 de marzo de 2018



La poesía en el siglo XXI
por: Sandra Jaimes Suárez

                                                                                       Todo es hoy. Todo está presente. Todo está, todo es aquí.                                                                                                         Pero también todo está en otra parte y en otro tiempo. Fuera de sí y pleno de sí. ( Octavio Paz)

                              

En la actualidad al hablar de poesía, inmediatamente se piensa en dos conceptos; la imagen de ese poema de amor empalagoso que pretende llamar la atención de la persona amada con la intención de conquistarla, o, por otro lado, ese escrito que conocimos principalmente en el colegio. Este se debía analizar en su estructura, para poder entender como está compuesto y dividirlo en sus partes para analizarlo. En otras palabras, el poema para muchas personas en nuestra época se asemeja a un compuesto químico que está formado por la combinación de muchos elementos que de alguna forma se pueden separar, y encasillar.

Esta confusión entre poesía y poema, ha llevado a que en la actualidad el género lírico sea poco apreciado y que la concepción que se tenga de este, es que es aburrido, debido a que, solo se limita a analizar la métrica y las figuras literarias; además de esto se tiene la concepción de que es muy difícil de leer, y que al hacerlo debemos descifrar el mensaje oculto que el poeta nos quiere enviar. Por estas razones en el presente texto se pretende aportar elementos que ayuden a la mejor comprensión de la poesía y el poema. Para lograr esto, se tomará como referentes teóricos a Octavio Paz con el libro el arco y la lira, el texto ¿Qué es la poesía?: Introducción filosófica a la poética de Agustín Basave Fernández;   Estébanez Calderón, con el Breve diccionario de términos literarios; y a Catalina Ramírez con el artículo Estrategias metodológicas utilizadas por docentes de séptimo año en la enseñanza del análisis de textos literarios.

En primera instancia cabe mencionar que el hombre desde siempre ha tenido la necesidad de profundizar en lo más intrínseco su ser. El origen de la poesía es difícil de establecer. Se dice que este se remonta a los mismos inicios del lenguaje, que desde siempre ha sido una  forma de expresar todas las ideas y sentimientos que  mediante palabras se convierten en metáforas y que nos llevan a explorar todo ese mundo imaginario que refleja la realidad. Sobre esto nos refiere Octavio paz (2015): “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro” (p.13).

Se puede afirmar entonces que la poesía es uno de los medios que ha encontrado el hombre para explorar toda su humanidad y además las sensaciones que se despiertan en su experiencia de vida. Por otra parte, Aristóteles (1974) destaca que la poesía se da por la tendencia natural del hombre a la mimesis, que es la imitación de la naturaleza. Es así como desde la infancia, adquiere sus primeras nociones sobre la vida y estas le producen un deleite. Esta concepción cambia un poco a partir del renacimiento Calderón (2015) se inicia una revisión de este concepto de “mimesis” y se da una reflexión sobre la experiencia poética y la función de la poesía. Esta función en primer lugar, era mágica para las sociedades primitivas y en segundo lugar era el de transmitir información. Finalmente, y como continúa siendo en la actualidad, la poesía transmite sentimientos y valores, individuales o colectivos, que buscan dar placer en quien se acerque a ella.

Dar un concepto único de lo que es la poesía se torna imposible, e intentar hacerlo podría llegar a confundirnos en lo que realmente es. Por esto como sostiene Octavio paz (2015), cada poema es único y en cada uno se encierra con mayor o menor intensidad lo que es la poesía. Por esto la mejor forma de acercarnos a ella es por medio del poema mismo. Pablo Neruda nos aproxima a esta sensación poética de la lírica a través del siguiente poema:

LA POESÍA
Pablo  Neruda


Y FUE a esa edad... Llegó la poesía
a buscarme. No sé, no sé de dónde
salió, de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran
palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro
y me tocaba.
Yo no sabía qué decir, mi boca
no sabía
nombrar,
mis ojos eran ciegos,
y algo golpeaba en mi alma,
fiebre o alas perdidas, 
y me fui haciendo solo,
descifrando
aquella quemadura,
y escribí la primera línea vaga,
vaga, sin cuerpo, pura
tontería,
pura sabiduría
del que no sabe nada,
y vi de pronto
el cielo
desgranado
y abierto,
planetas,
plantaciones palpitantes,
la sombra perforada,
acribillada
por flechas, fuego y flores,
la noche arrolladora, el universo.
Y yo, mínimo ser,
ebrio del gran vacío
constelado,
a semejanza, a imagen
del misterio,
me sentí parte pura
del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.




El poema anterior encierra lo que para el autor es la poesía. Como se puede evidenciar, la impresión que genera en los sentidos es inexplicable cuando se es tocado por la inspiración. Pero este acercamiento puede a la vez llevarnos a una confusión entre lo que es la poesía y el poema. No todo poema o no toda obra que cumpla con las leyes del metro contiene poesía, bien puede ser artefactos artísticos, didácticos o retóricos. Hay máquinas de rimar, pero no de poetizar. Así mismo hay poesía sin poema; paisajes, personas y hechos que sí mismos son poéticos. (Paz, 2015, p.14)

En cuanto al poema, este no solo se refiere a la composición literaria o a las palabras unidas en el verso que obedece a las reglas de la métrica, el ritmo y la rima. Este además, es  la expresión final del poeta, es la transformación de la poesía en lenguaje. Y esta distinción de poesía y poema es necesario tenerla clara para apartarnos de esa concepción de que las dos son una misma. Como lo hace notar Basave (2002) “Un poema no existe sin una estructura espiritual, sin una armazón inteligible y lógica. Lo que sucede es que con la pura armazón inteligible y lógica no se alcanza aún el valor emotivo que supone toda la poesía”. (p.35). Entonces en el poema nada está escrito al azar, ya que todo tiene un sentido.

Después de ahondar en las características de la poesía y el poema, se puede decir que en la actualidad, se ha perdido la importancia de este género, y esto en parte se debe a que la tecnología a “facilitado” la comunicación y donde hay formas menos elaboradas de expresarse ¿Se puede decir que estamos en una época en que la importancia de la poesía pasó a la historia?  La banalidad de esta época se combina con la confusión que se tiene del género lírico, donde como ya se dijo, se tiene la idea de ser solamente el medio para expresar sentimientos amorosos. Muestra de ello, es lo que se evidencia en redes sociales, donde se puede ver que constantemente son compartidos escritos cortos, repetitivos alusivos al amor, y que no están muy ligados a la poesía, este es el único acercamiento que se tiene con este género. 
Por otra parte, el rechazo hacia la poesía, inicia desde la etapa escolar, donde en los planes de estudios, donde los estudiantes tienen el primer acercamiento al género lírico en el área de Español. En la mayoría de los casos se evidencia que el docente, o,  no está muy preparado para enseñar el tema, o simplemente se enfoca en los aspectos de estilo, como la métrica, la rima y las figuras literarias. Sobre los jóvenes afirma Ramírez (2006): “Señalan que el género lírico es aburrido y complicado, no por el poema en sí, sino por las tareas que deben hacer para su análisis” (p.95). Refiriéndose a estudiantes a los que se les preguntó acerca de la poesía.
Lo anterior refleja la imagen que tiene la literatura y en especial la lírica para muchos estudiantes. Los cuales consideran que solo es necesaria para ser analizada en el ámbito escolar y que por lo demás solo es aburrida y complicada. Lo que nos lleva a pensar que de seguir por estos caminos, en un futuro no muy lejano, la poesía en la totalidad de su esplendor, está condenada a pasar a la historia.

Para concluir, se puede decir que la poesía es el medio por el cual se expresan los sentimientos a través de las palabras. Su función es hacer sentir emociones e impresiones del mundo. Por su parte el poema es la composición literaria escrita en verso que usa el poeta para expresar esas sensaciones. Estos conceptos se suelen confundir y esto hace que en esta época donde reina la tecnología y en que comunicarse es más “fácil” la poesía se confunda con escritos cortos en redes sociales que tratan de temas de amor cursi. O que por otro lado la poesía se convierta en el tema tedioso de la clase de Español en el colegio. Todo esto nos lleva a repensar la forma en la que se está enseñando y difundiendo este género literario.

Si la poesía se entendiera en todo su esplendor, ayudaríamos a que la sociedad entera se llenara de humanidad, un punto que en la actualidad se está descuidando y que nos está acarreando muchos conflictos. Entonces queda abierta la pregunta  para todos los conocedores de este género que se encuentra en abandono ¿Está entonces la poesía condenada a desaparecer?

Entrada destacada

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, es una novela escrita por Robert Louis Stevenson. Narra la historia de un abogado,...